Pat Money (ALAI AMLATINA), Prologo.
Toronto.- Hace 30 años la humanidad tenía un problema, la ciencia tenía una fascinación y la industria tenía una oportunidad. Nuestro problema era la injusticia. Las masas de hambrientos crecían y al mismo tiempo la cantidad de campesinos y agricultores menguaba. La ciencia, mientras tanto, estaba fascinada por la biotecnología, la idea de que podríamos manipular genéticamente los cultivos y el ganado (y la gente) para insertarle características que supuestamente superarían todos nuestros problemas.
La industria de los agronegocios vio la oportunidad de extraer las enormes ganancias latentes en toda la cadena alimentaria. Pero el sistema alimentario tremendamente descentralizado les impedía llenarse los bolsillos. Para remediar esta enojosa situación había que centralizarlo.
Todo lo que la industria tuvo que hacer fue convencer a los gobiernos de que la revolución biotecnológica podía poner fin al hambre sin hacer daño al ambiente. Pero, dijeron, la biotecnología era una actividad con demasiado riesgo para pequeñas empresas y demasiado cara para investigadores públicos. Para llevar esta tecnología al mundo, los fitomejoradores públicos tendrían que dejar de competir con los fitomejoradores privados. Los reguladores y controles antimonopolios tendrían que mirar para otro lado cuando las empresas de agroquímicos se apoderaran de las empresas de semillas, que a su vez compraron otras empresas de semillas. Los gobiernos tendrían que proteger las inversiones de las industrias otorgándoles patentes, primero sobre las plantas y luego sobre los genes. Las reglamentaciones de inocuidad para proteger a los consumidores, ganadas arduamente en el transcurso de un siglo, tendrían que rendirse ante los alimentos y medicamentos modificados genéticamente.
La industria obtuvo lo que quiso. De las miles de compañías de semillas e instituciones públicas de mejoramiento de cultivos que existían 30 años atrás, ahora sólo quedan 10 trasnacionales que controlan más de dos tercios de las ventas mundiales de semillas, que están bajo propiedad intelectual. De las docenas de compañías de plaguicidas que existían
hace tres décadas, 10 controlan ahora casi 90 por ciento de las ventas de agroquímicos en todo el mundo. De casi mil empresas biotecnológicas emergentes hace 15 años, 10 tienen ahora los tres cuartos de los ingresos de esa industria. Y seis de las empresas líderes en semillas son también seis de las líderes en agroquímicos y biotecnología.
En los pasados 30 años, un puñado de compañías ganaron el control sobre una cuarta parte de la biomasa anual del planeta (cultivos, ganado, pesca, etcétera), que fue integrada a la economía de mercado mundial.
Actualmente, la humanidad tiene un problema, la ciencia tiene una fascinación y la industria tiene una oportunidad. Nuestro problema es el hambre y la injusticia en un mundo de caos climático. La ciencia tiene una fascinación con la convergencia tecnológica a escala nanométrica, que incluye la posibilidad de diseñar nuevas formas de vida desde cero. La oportunidad de la industria radica en las tres cuartas partes de la biomasa del mundo que, aunque se usa, permanece fuera de la economía de mercado global.
Con la ayuda de nuevas tecnologías, la industria cree que cualquier producto químico que hoy es fabricado a partir del carbono de combustibles fósiles puede hacerse a partir del carbono encontrado en las plantas. Además de cultivos, las algas de los océanos, los árboles de la Amazonia y el pasto de las sabanas pueden ofrecer materias primas
(supuestamente) renovables para alimentar a la gente, hacer combustibles, fabricar aparatos y curar enfermedades, a la vez que eludir el calentamiento global. Para que la industria haga realidad esta visión, los gobiernos deben aceptar que esta tecnología es demasiado cara. Convencer a los competidores de que corren demasiado riesgo. Hay
que desmantelar más reglamentos y aprobar más patentes monopólicas.
Y tal como ocurrió con la biotecnología, las nuevas tecnologías no tienen por qué ser socialmente útiles o técnicamente superiores (es decir, no tienen por qué funcionar) para ser rentables. Todo lo que tienen que hacer es eludir la competencia y las alternativas y
coaccionar a los gobiernos para que se abandonen a su control. Una vez que el mercado está monopolizado, poco importa cuáles son los resultados de la tecnología.
- Pat Mooney
Premio Nobel Alternativo y director del Grupo ETC.
El texto prologa el informe "¿De quién es la naturaleza?: el poder
corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida",
disponible en www.etcgroup.org
viernes, 4 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
Ayuntamientos para el desarrollo
Interesante articulo escrito hoy 03/11/2011 por Pavel Isa Contreras:
Con la crisis del neoliberalismo, las políticas de desarrollo productivo han vuelto a la palestra. La promoción directa de la actividad productiva ya no sólo no es una mala palabra, sino que se está volviendo un imperativo.Simultáneamente, en años recientes se ha venido relevando la importancia de contar con gobiernos locales con capacidad de definir y aplicar políticas en ámbitos más allá de los habituales.
Las políticas de desarrollo productivo no son una excepción. Existe un creciente consenso de que en un conjunto de áreas, los gobiernos locales pueden ofrecer un complemento crítico a las políticas de los gobiernos centrales.
En el caso dominicano, un esfuerzo en esta dirección implicaría un giro importante, porque las políticas de desarrollo productivo se han pensado como de la exclusiva competencia del Gobierno central. Sin pretender agotar la lista, hay al menos ocho áreas en las que los gobiernos locales tienen espacios para promover la producción y el empleo.
Primero, en una política de ordenamiento del territorio que oriente y reglamente la ubicación de las actividades productivas y que propicie un adecuado uso del suelo y del espacio. Los problemas de aglomeración urbana y el caótico desarrollo de muchas ciudades han hecho esto evidente.
Segundo, en la educación, la capacitación y el aprendizaje. El desarrollo es, en mucho, un proceso de aprendizaje. Siendo así, la educación y la capacitación son claves para el cambio. En este aspecto, los gobiernos municipales en muchas partes del mundo, especialmente en los países de mayor tamaño y de gestión pública más descentralizada, tienen una importante experiencia acumulada.
Tercero, en el fomento de alianzas empresariales territoriales y sectoriales. Las alcaldías están en una posición privilegiada para ello. La aglomeración de negocios en determinados espacios constituye una de las fuerzas más destacadas que impulsan un crecimiento continuado de la producción y la inversión por las sinergias que se generan entre éstos.
Cuarto, en el desarrollo de la infraestructura local. La debilidad en la infraestructura pública es uno de los desalientos más fuertes de la inversión.
Esta es un área de intervención relativamente convencional para los gobiernos municipales, aunque en el país la falta de recursos y el clientelismo la han limitado.
Quinto, en la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos. Los gobiernos locales tienen elevadas responsabilidades en esta área. Además de lo que esto implica en términos de la regulación y su cumplimiento, se trata de una oportunidad para promover actividades cuyas potencialidades dependen de sus prácticas ambientales, como el turismo ecológico o la producción orgánica. Las alcaldías pueden jugar roles relevantes en el cumplimiento de estándares ambientales certificables que garanticen una sostenibilidad de la demanda.
Sexto, en la promoción de la cultura y de la industria cultural. Muchos territorios tienen manifestaciones culturales que les identifican. Con una participación de los gobiernos locales que garantice el pleno ejercicio y disfrute de ellas por parte de la población, pueden ser explotadas comercialmente, generando actividad económica y empleos.
Séptimo, en la promoción de la organización de pequeños productores urbanos y rurales. Como lo demuestra la experiencia rural, frecuentemente, las organizaciones de productores son críticas para el desarrollo de los pequeños emprendimientos. Por ello, el fortalecimiento de esas organizaciones es un espacio en donde las alcaldías pueden jugar un rol constructivo.
Octavo, en la promoción de la cohesión social y de la identidad local. Esto fortalece la autoestima del colectivo, la cual se proyecta sobre las actividades económicas impulsadas desde el territorio. El impacto de la autoestima está documentado en diversas experiencias de desarrollo rural.
Como se ve, los gobiernos municipales tienen espacios para hacer políticas de desarrollo productivo que contribuyan a una expansión de la base material. No obstante, además de superar las enormes carencias de recursos financieros y capacidades técnicas e institucionales, aprovecharlo supondría un cambio significativo en la forma en que opera el Estado a diferentes niveles. Y antes que todo, implica transformar la dinámica de la política y del quehacer de los partidos hacia una que les vincule orgánicamente a la sociedad, expresando sus aspiraciones y sus contradicciones. l
pavel.isa.contreras@gmail.com
Twitter: @isapavel
RSS

Por Pavel Isa Contreras
Columnista

Con la crisis del neoliberalismo, las políticas de desarrollo productivo han vuelto a la palestra. La promoción directa de la actividad productiva ya no sólo no es una mala palabra, sino que se está volviendo un imperativo.Simultáneamente, en años recientes se ha venido relevando la importancia de contar con gobiernos locales con capacidad de definir y aplicar políticas en ámbitos más allá de los habituales.
Las políticas de desarrollo productivo no son una excepción. Existe un creciente consenso de que en un conjunto de áreas, los gobiernos locales pueden ofrecer un complemento crítico a las políticas de los gobiernos centrales.
En el caso dominicano, un esfuerzo en esta dirección implicaría un giro importante, porque las políticas de desarrollo productivo se han pensado como de la exclusiva competencia del Gobierno central. Sin pretender agotar la lista, hay al menos ocho áreas en las que los gobiernos locales tienen espacios para promover la producción y el empleo.
Primero, en una política de ordenamiento del territorio que oriente y reglamente la ubicación de las actividades productivas y que propicie un adecuado uso del suelo y del espacio. Los problemas de aglomeración urbana y el caótico desarrollo de muchas ciudades han hecho esto evidente.
Segundo, en la educación, la capacitación y el aprendizaje. El desarrollo es, en mucho, un proceso de aprendizaje. Siendo así, la educación y la capacitación son claves para el cambio. En este aspecto, los gobiernos municipales en muchas partes del mundo, especialmente en los países de mayor tamaño y de gestión pública más descentralizada, tienen una importante experiencia acumulada.
Tercero, en el fomento de alianzas empresariales territoriales y sectoriales. Las alcaldías están en una posición privilegiada para ello. La aglomeración de negocios en determinados espacios constituye una de las fuerzas más destacadas que impulsan un crecimiento continuado de la producción y la inversión por las sinergias que se generan entre éstos.
Cuarto, en el desarrollo de la infraestructura local. La debilidad en la infraestructura pública es uno de los desalientos más fuertes de la inversión.
Esta es un área de intervención relativamente convencional para los gobiernos municipales, aunque en el país la falta de recursos y el clientelismo la han limitado.
Quinto, en la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos. Los gobiernos locales tienen elevadas responsabilidades en esta área. Además de lo que esto implica en términos de la regulación y su cumplimiento, se trata de una oportunidad para promover actividades cuyas potencialidades dependen de sus prácticas ambientales, como el turismo ecológico o la producción orgánica. Las alcaldías pueden jugar roles relevantes en el cumplimiento de estándares ambientales certificables que garanticen una sostenibilidad de la demanda.
Sexto, en la promoción de la cultura y de la industria cultural. Muchos territorios tienen manifestaciones culturales que les identifican. Con una participación de los gobiernos locales que garantice el pleno ejercicio y disfrute de ellas por parte de la población, pueden ser explotadas comercialmente, generando actividad económica y empleos.
Séptimo, en la promoción de la organización de pequeños productores urbanos y rurales. Como lo demuestra la experiencia rural, frecuentemente, las organizaciones de productores son críticas para el desarrollo de los pequeños emprendimientos. Por ello, el fortalecimiento de esas organizaciones es un espacio en donde las alcaldías pueden jugar un rol constructivo.
Octavo, en la promoción de la cohesión social y de la identidad local. Esto fortalece la autoestima del colectivo, la cual se proyecta sobre las actividades económicas impulsadas desde el territorio. El impacto de la autoestima está documentado en diversas experiencias de desarrollo rural.
Como se ve, los gobiernos municipales tienen espacios para hacer políticas de desarrollo productivo que contribuyan a una expansión de la base material. No obstante, además de superar las enormes carencias de recursos financieros y capacidades técnicas e institucionales, aprovecharlo supondría un cambio significativo en la forma en que opera el Estado a diferentes niveles. Y antes que todo, implica transformar la dinámica de la política y del quehacer de los partidos hacia una que les vincule orgánicamente a la sociedad, expresando sus aspiraciones y sus contradicciones. l
pavel.isa.contreras@gmail.com
Twitter: @isapavel
RSS

Por Pavel Isa Contreras
Columnista

miércoles, 2 de noviembre de 2011
ONU alerta de impacto de población en medioambiente sin economia sostenible
Acento.com.do
"El planeta podría sostener a 7.000 millones de personas, sí, incluso a 10.000 millones, pero no de la actual forma. El desarrollo económico deber estar unido siempre al respeto del medioambiente, es algo imperativo. No debe verse como un lujo de la clase adinerada, si no como una necesidad de los pobres".
Servicios de Acento.com.do/EFE
NAIROBI, Kenia.- Naciones Unidas alertó este lunes, 1 de noviembre, del devastador efecto que el gran crecimiento de la población mundial, que ha alcanzado estadísticamente los 7.000 millones de personas, podría tener sobre el medio ambiente si no se gira hacia una economía sostenible.
"Está claro que el medio ambiente es el hogar de la humanidad, esa conexión no se puede negar. Hace trece años aquí vivíamos 6.000 millones; ahora somos 7.000", apuntó este lunes el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Fidelis Zama Chi.
Chi hizo este comentario en una rueda de prensa conjunta en Nairobi del UNFPA y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para presentar el informe "Seguimiento del cambio de nuestro medio ambiente".
Los expertos explicaron que el incremento de la población exige también un incremento de la producción, que de no ser sostenible podría destruir el entorno.
"Por ejemplo, en el Cuerno de África, en concreto en Kenia, se calculó que vivían unos 40 millones de personas en 2009, lo que indica un crecimiento en torno al 3 por ciento anual. Si se sigue a este ritmo, la población se multiplicará por dos en cuestión de 26 años", detalló Chi.
"¿Os imagináis a Kenia con 80 millones de personas y sin medios sostenibles? No habría agua para todos, ni comida, ni electricidad, habría una tala masiva de árboles, etc", afirmó, por su parte, el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
Por ello, Steiner subrayó la necesidad de un giro radical hacia las fuentes sostenibles: "El mundo va en la dirección contraria a la que debería ir. (...) Producimos más comida pero estamos destruyendo la base de la misma".
"El planeta podría sostener a 7.000 millones de personas, sí, incluso a 10.000 millones, pero no de la actual forma. El desarrollo económico deber estar unido siempre al respeto del medioambiente, es algo imperativo. No debe verse como un lujo de la clase adinerada, si no como una necesidad de los pobres", sentenció Steiner.
Un dato relevante que señala el informe, en el que se comparan datos actuales con los expuestos en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, es la desaparición de más de 300 millones de hectáreas de bosques (aproximadamente el tamaño de Argentina), a pesar de la reforestación en Europa, Norte América y Asia-Pacífico.
Otro dato negativo para el medioambiente es el incremento continuado desde 1992 hasta la fecha de la emisión global de CO2 debido al consumo de combustibles fósiles, el 80 por ciento del cual lo emiten tan sólo 19 países.
Destaca también el incremento de la producción de plástico en un 130 por ciento desde 1992, lo que genera un gran impacto medioambiental si tenemos en cuenta que una bolsa tarda en degradarse 20 años y una botella del mismo material 150 años.
Sin embargo, el informe señala también algunas tendencias positivas, como es el incremento del uso de los recursos energéticos eficientes, que ha alcanzado un 540 por ciento desde 2004 a 2010.
Asimismo, el texto apunta que para 2015, casi el 90 por ciento de la población tendrá acceso al agua potable, con lo que se cumpliría con este Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU.
El PNUMA destaca, asimismo, que muchos países han incluido la protección del medioambiente en sus agendas políticas, con medidas como el reciclado, la comercialización de energía renovable y nuevas convenciones y acuerdos multilaterales.
Según Chi, de los 7.000 millones de habitantes del planeta, 1.800 millones son jóvenes, "y la cuestión está en saber cómo educarlos en la sostenibilidad para que se transformen en un recurso", pues "la población es el mayor activo que poseemos si sabemos cómo manejarlo". EFE
"El planeta podría sostener a 7.000 millones de personas, sí, incluso a 10.000 millones, pero no de la actual forma. El desarrollo económico deber estar unido siempre al respeto del medioambiente, es algo imperativo. No debe verse como un lujo de la clase adinerada, si no como una necesidad de los pobres".
Servicios de Acento.com.do/EFE
NAIROBI, Kenia.- Naciones Unidas alertó este lunes, 1 de noviembre, del devastador efecto que el gran crecimiento de la población mundial, que ha alcanzado estadísticamente los 7.000 millones de personas, podría tener sobre el medio ambiente si no se gira hacia una economía sostenible.
"Está claro que el medio ambiente es el hogar de la humanidad, esa conexión no se puede negar. Hace trece años aquí vivíamos 6.000 millones; ahora somos 7.000", apuntó este lunes el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Fidelis Zama Chi.
Chi hizo este comentario en una rueda de prensa conjunta en Nairobi del UNFPA y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para presentar el informe "Seguimiento del cambio de nuestro medio ambiente".
Los expertos explicaron que el incremento de la población exige también un incremento de la producción, que de no ser sostenible podría destruir el entorno.
"Por ejemplo, en el Cuerno de África, en concreto en Kenia, se calculó que vivían unos 40 millones de personas en 2009, lo que indica un crecimiento en torno al 3 por ciento anual. Si se sigue a este ritmo, la población se multiplicará por dos en cuestión de 26 años", detalló Chi.
"¿Os imagináis a Kenia con 80 millones de personas y sin medios sostenibles? No habría agua para todos, ni comida, ni electricidad, habría una tala masiva de árboles, etc", afirmó, por su parte, el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
Por ello, Steiner subrayó la necesidad de un giro radical hacia las fuentes sostenibles: "El mundo va en la dirección contraria a la que debería ir. (...) Producimos más comida pero estamos destruyendo la base de la misma".
"El planeta podría sostener a 7.000 millones de personas, sí, incluso a 10.000 millones, pero no de la actual forma. El desarrollo económico deber estar unido siempre al respeto del medioambiente, es algo imperativo. No debe verse como un lujo de la clase adinerada, si no como una necesidad de los pobres", sentenció Steiner.
Un dato relevante que señala el informe, en el que se comparan datos actuales con los expuestos en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, es la desaparición de más de 300 millones de hectáreas de bosques (aproximadamente el tamaño de Argentina), a pesar de la reforestación en Europa, Norte América y Asia-Pacífico.
Otro dato negativo para el medioambiente es el incremento continuado desde 1992 hasta la fecha de la emisión global de CO2 debido al consumo de combustibles fósiles, el 80 por ciento del cual lo emiten tan sólo 19 países.
Destaca también el incremento de la producción de plástico en un 130 por ciento desde 1992, lo que genera un gran impacto medioambiental si tenemos en cuenta que una bolsa tarda en degradarse 20 años y una botella del mismo material 150 años.
Sin embargo, el informe señala también algunas tendencias positivas, como es el incremento del uso de los recursos energéticos eficientes, que ha alcanzado un 540 por ciento desde 2004 a 2010.
Asimismo, el texto apunta que para 2015, casi el 90 por ciento de la población tendrá acceso al agua potable, con lo que se cumpliría con este Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU.
El PNUMA destaca, asimismo, que muchos países han incluido la protección del medioambiente en sus agendas políticas, con medidas como el reciclado, la comercialización de energía renovable y nuevas convenciones y acuerdos multilaterales.
Según Chi, de los 7.000 millones de habitantes del planeta, 1.800 millones son jóvenes, "y la cuestión está en saber cómo educarlos en la sostenibilidad para que se transformen en un recurso", pues "la población es el mayor activo que poseemos si sabemos cómo manejarlo". EFE
lunes, 31 de octubre de 2011
ORGANIZACION EN ADMINISTRACION. (ADM. I )
Organización
La palabra organización puede adoptar varios significados en administración, de los cuales los dos principales son:
1. Organización como entidad social orientada hacia los objetivos específicos y estructurada de manera deliberada. La organización es una entidad social porque esta constituida por personas, y se halla orientada hacia objetivos porque esta diseñada para alcanzar resultado; por ejemplo, obtener ganancias (empresas en general), proporcionar satisfacción social (clubes), etc. Esta estructurada deliberadamente porque divide el trabajo, y su ejecución se asigna a los miembros de la organización. Esta definición se aplica a todos los tipos de organizaciones, aunque tengan o no animo de lucro, como empresas fabriles, bancos, empresas financieras, hospitales, clubes, iglesias, etc. La organización puede visualizarse desde dos aspectos distintos:
1.a.- Organización formal: basada en una división del trabajo que especializada órganos y funciones en determinadas actividades. Es la organización planeada o definida en el organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de la empresa. Es la organización formalizada de modo oficial.
2.b.- Organización informal: surge de modo natural y espontáneo, debido a las relaciones humanas que establecen las personas que desempeñan cargos en la organización formal. Se basa en relaciones de amistad (o de antagonismo) y el surgimiento de grupos que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal.
2. Organización como función administrativa y parte integrante del proceso administrativo: en este sentido organización se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su organización; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno.
Las organizaciones consisten en:
Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los objetivos planeados (especialización).
Agrupar las actividades en una estructura lógica (departamentalización).
Designar a las personas para que ellos las lleven a cabo (cargos y tareas).
Asignar los recursos necesarios.
Coordinar los esfuerzos.
Alcance de la organización:
Organización en el nivel global: abarca la empresa en su totalidad. Se denomina diseño organizacional, que pueden ser de tres clases: organización lineal, funcional y línea – staff.
Organización en el nivel departamental: es la organización que abarca cada departamento de la empresa. Se denomina diseño departamental o simplemente departamentalización.
Organización en el nivel de tareas y operaciones: organización enfocada hacia cada tarea, actividad u operación especifica. Se denomina diseño de cargo o tareas y esta constituido por la descripción y el análisis de cargo.
Tipos de organización:
Organización lineal: es el tipo de organización más antiguo y más sencillo, se basa en el principio de la unidad de mando. Sus características principales son la autoridad única basada en la jerarquía, los canales formales de comunicación, la centralización de las decisiones y su configuración claramente piramidal. Presenta grandes ventajas: su estructura simple y de fácil compresión, la gran delimitación de la responsabilidad de cada órgano, la facilidad de implementación, su estabilidad y adecuación a organizaciones de tamaño pequeño. Sus desventajas: radican en el mando autocrático, la tendencia a la rigidez y la inflexibilidad, la falta de especialización, el énfasis en los jefes que quieren hacerlo todos (generalistas) y la congestión de los canales o líneas de comunicación a medida que la empresa crece. En consecuencia, la organización lineal es la adecuada para la organización pequeña, rutinaria, de vida corta o que todavía este en su etapa inicial de formación.
Organización funcional: se basa en el principio funcional, es decir, en el principio especialización. Sus características principales son: autoridad funcional o dividida, líneas directas de comunicación, descentralización de las decisiones y énfasis en la especialización. Sus ventajas descansan en la supervisión técnica, debido a la especialización de los órganos, y a las comunicaciones directas y sin intermediario. Sus desventajas residen en la múltiple subordinación, que provoca dilución de la autoridad de mando, tendencia a la competencia entre los diferentes especialistas, confusión en cuanto a los objetivos, y surgimiento de tensión y conflicto en la organización. La funcional es la mas indicada cuando la organización es pequeña o cuando es necesario delegar transitoriamente la actividad funcional en algún órgano para implementar un programa o evaluar alguna actividad.
Organización línea – staff: es una combinación de la organización lineal y la funcional que maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas, aunque en el fondo predomine las características lineales. Existen órganos de línea (de ejecución o de operación) y órganos de staff (de consultaría, asesoria o incluso, la presentación de servicio especializado). Se caracteriza especialmente por la función de la estructura lineal con la estructura funcional lo cual permite la coexistencia de líneas o canales formales de comunicación y la prestación de asesoria funcionales, y la separación de órganos operacionales (de línea) y órganos de apoyo (staff o asesoria); también permite la coexistencia de la jerarquía de mando y la especialización técnica. Presenta la siguiente ventajas: oferta interna de asesoria especializada e innovadora, manteniendo el principio de unidad demando y la actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y staff. Sus desventajas radican en la posibilidad de conflicto entre los órganos operativos (línea) y los de asesoria (staff), y la dificultad para mantener el equilibrio dinámico entre el poder de los órganos de línea y el poder de los staff. En la actualidad, la organización de línea – staff es el tipo de organización mas utilizada en las empresas.
La palabra organización puede adoptar varios significados en administración, de los cuales los dos principales son:
1. Organización como entidad social orientada hacia los objetivos específicos y estructurada de manera deliberada. La organización es una entidad social porque esta constituida por personas, y se halla orientada hacia objetivos porque esta diseñada para alcanzar resultado; por ejemplo, obtener ganancias (empresas en general), proporcionar satisfacción social (clubes), etc. Esta estructurada deliberadamente porque divide el trabajo, y su ejecución se asigna a los miembros de la organización. Esta definición se aplica a todos los tipos de organizaciones, aunque tengan o no animo de lucro, como empresas fabriles, bancos, empresas financieras, hospitales, clubes, iglesias, etc. La organización puede visualizarse desde dos aspectos distintos:
1.a.- Organización formal: basada en una división del trabajo que especializada órganos y funciones en determinadas actividades. Es la organización planeada o definida en el organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de la empresa. Es la organización formalizada de modo oficial.
2.b.- Organización informal: surge de modo natural y espontáneo, debido a las relaciones humanas que establecen las personas que desempeñan cargos en la organización formal. Se basa en relaciones de amistad (o de antagonismo) y el surgimiento de grupos que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal.
2. Organización como función administrativa y parte integrante del proceso administrativo: en este sentido organización se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su organización; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno.
Las organizaciones consisten en:
Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los objetivos planeados (especialización).
Agrupar las actividades en una estructura lógica (departamentalización).
Designar a las personas para que ellos las lleven a cabo (cargos y tareas).
Asignar los recursos necesarios.
Coordinar los esfuerzos.
Alcance de la organización:
Organización en el nivel global: abarca la empresa en su totalidad. Se denomina diseño organizacional, que pueden ser de tres clases: organización lineal, funcional y línea – staff.
Organización en el nivel departamental: es la organización que abarca cada departamento de la empresa. Se denomina diseño departamental o simplemente departamentalización.
Organización en el nivel de tareas y operaciones: organización enfocada hacia cada tarea, actividad u operación especifica. Se denomina diseño de cargo o tareas y esta constituido por la descripción y el análisis de cargo.
Tipos de organización:
Organización lineal: es el tipo de organización más antiguo y más sencillo, se basa en el principio de la unidad de mando. Sus características principales son la autoridad única basada en la jerarquía, los canales formales de comunicación, la centralización de las decisiones y su configuración claramente piramidal. Presenta grandes ventajas: su estructura simple y de fácil compresión, la gran delimitación de la responsabilidad de cada órgano, la facilidad de implementación, su estabilidad y adecuación a organizaciones de tamaño pequeño. Sus desventajas: radican en el mando autocrático, la tendencia a la rigidez y la inflexibilidad, la falta de especialización, el énfasis en los jefes que quieren hacerlo todos (generalistas) y la congestión de los canales o líneas de comunicación a medida que la empresa crece. En consecuencia, la organización lineal es la adecuada para la organización pequeña, rutinaria, de vida corta o que todavía este en su etapa inicial de formación.
Organización funcional: se basa en el principio funcional, es decir, en el principio especialización. Sus características principales son: autoridad funcional o dividida, líneas directas de comunicación, descentralización de las decisiones y énfasis en la especialización. Sus ventajas descansan en la supervisión técnica, debido a la especialización de los órganos, y a las comunicaciones directas y sin intermediario. Sus desventajas residen en la múltiple subordinación, que provoca dilución de la autoridad de mando, tendencia a la competencia entre los diferentes especialistas, confusión en cuanto a los objetivos, y surgimiento de tensión y conflicto en la organización. La funcional es la mas indicada cuando la organización es pequeña o cuando es necesario delegar transitoriamente la actividad funcional en algún órgano para implementar un programa o evaluar alguna actividad.
Organización línea – staff: es una combinación de la organización lineal y la funcional que maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas, aunque en el fondo predomine las características lineales. Existen órganos de línea (de ejecución o de operación) y órganos de staff (de consultaría, asesoria o incluso, la presentación de servicio especializado). Se caracteriza especialmente por la función de la estructura lineal con la estructura funcional lo cual permite la coexistencia de líneas o canales formales de comunicación y la prestación de asesoria funcionales, y la separación de órganos operacionales (de línea) y órganos de apoyo (staff o asesoria); también permite la coexistencia de la jerarquía de mando y la especialización técnica. Presenta la siguiente ventajas: oferta interna de asesoria especializada e innovadora, manteniendo el principio de unidad demando y la actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y staff. Sus desventajas radican en la posibilidad de conflicto entre los órganos operativos (línea) y los de asesoria (staff), y la dificultad para mantener el equilibrio dinámico entre el poder de los órganos de línea y el poder de los staff. En la actualidad, la organización de línea – staff es el tipo de organización mas utilizada en las empresas.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Nuevas modificaciones en billetes en la moneda de circulación nacional.
Fuente: LISTIN
En vez de leerse “pesos oro” dirán “pesos dominicanos”.
SANTO DOMINGO.- El Banco Central de la República Dominicana informó que los billetes de RD$2,000.00, RD$1,000.00, RD$500.00, RD$100.00 y RD$50.00, correspondientes al año 2011, presentarán cambios en la nueva Unidad Monetaria Nacional y en vez de leerse “pesos oro” dirán “pesos dominicanos”.
Estos cambios, indica el Banco Central en un comunicado, los establece el artículo 229 de la Constitución de la República, promulgada el 26 de enero de 2010 y en el artículo 25, literal c, de la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 de fecha 21 de noviembre de 2002.
La entidad bancaria reveló que se han introducido nuevas medidas de seguridad a fin de que el público en general pueda identificar la autenticidad de los mismos con mayor facilidad cumpliendo con los estándares internacionales.
El aumento en la seguridad de los billetes de RD$500.00, RD$1,000.00 y RD$2,000.00 consiste en el cambio de posición del “sello circular del Banco Central”, el cual estará ubicado justo debajo del ramillete con cuatro (4) flores de la caoba en el centro de los billetes.
Igualmente, el cambio de posición y modificación de la figura con tinta, que cambia de color al cambiar de posición el billete, estará ubicada en el lugar que ocupaba el sello circular del Banco Central.
Esta tinta posee una figura diferente para cada denominación y en su centro el ojo humano podrá observar un rolo central con movimiento horizontal que sube y baja.
Asimismo, en el fondo de la marca de agua con el valor de la denominación en caracteres numéricos, se observan unos pixeles de muchos puntos con una forma diferente para cada denominación.
El Banco Central informó también que los billetes de RD$100.00 han experimentado el cambio de la forma de aplicación de la tinta, que cambia de color al cambiar de posición el billete, la cual se puede observar con más nitidez y brillo.
La institución especifica que los nuevos billetes comenzarán a circular a medida que se agoten las existencias de los billetes impresos en años anteriores.
Añade que estos nuevos billetes se integran al cono monetario nacional y circularán conjuntamente con las demás denominaciones existentes, con fuerza liberatoria para el pago de todas las obligaciones públicas o privadas.
FUERZA DE TRABAJO Y OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA
Diccionario de economía política, de Borísov, Zhamin y Makárova
FUERZA DE TRABAJO: capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales.
FUERZA DE TRABAJO: capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En el proceso de producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodeo, sino que desarrolla, además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo. En las sociedades antagónicas de clase, los obreros carecen de medios de producción y son explotados. Las formas en que la fuerza de trabajo se explota dependen del tipo de propiedad imperante. Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo se conviene en una mercancía. Las condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía son: 1) la libertad personal del individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo; 2) la carencia de medios de producción en lo que respecta al trabajador, la necesidad de vender la capacidad de trabajo para obtener medios de subsistencia. Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo, como cualquier otra mercancía, posee valor y valor de uso. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el valor de los medios de vida indispensables para mantener la normal capacidad de trabajo de su poseedor y sostener a los miembros de su familia, y también por los gastos que implica el aprendizaje del obrero. Con el desarrollo de la sociedad, el valor de la fuerza de trabajo cambia de magnitud, dado que se modifican el nivel de las necesidades y la cantidad de medios de vida necesarios al obrero y a su familia; también cambia el valor de dichos medios de vida a causa del avance de las fuerzas productivas. Así, por ejemplo, el valor de la fuerza de trabajo de un obrero inglés en nuestros días es esencialmente distinto de lo que era a mediados del siglo XIX. Las diferencias de nivel en el desarrollo económico, las peculiaridades nacionales e históricas de los países, así como las condiciones naturales y climáticas hacen que el valor de la fuerza de trabajo en los diferentes países presente diferencias esenciales. A medida que la producción progresa, se registra una tendencia general a que se eleve el nivel de las necesidades del obrero y aumente el valor de la fuerza de trabajo. El precio de esta fuerza tiende a situarse por debajo de su valor, lo cual se halla condicionado por el aumento del paro forzoso. Los capitalistas procuran reducir al mínimo las necesidades materiales y culturales de los trabajadores disminuyendo los salarios. El valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo estriba en la facultad que posee el obrero de crear, en el proceso de trabajo, un valor que supera al de la propia fuerza de trabajo, es decir, estriba en la facultad de proporcionar plusvalía (ver). En la facultad que la fuerza de trabajo posee de crear plusvalía reside el principal interés del capitalista. Únicamente en ello ve el capitalista el sentido de comprar y consumir fuerza de trabajo. En la sociedad socialista, la fuerza de trabajo no es una mercancía. Gracias al dominio de la propiedad social sobre los medios de producción, los trabajadores, en dicha sociedad, son los dueños de todas las riquezas. Las relaciones entre los obreros y el Estado socialista, así como con las uniones cooperativas, se establecen sobre la base de la utilización planificada de los recursos de trabajo en interés de todos los miembros de la sociedad. Las relaciones socialistas de producción hacen posible el desarrollo integral de las facultades físicas y espirituales de los trabajadores, la incesante elevación de su nivel cultural y técnico y de su bienestar material.
Objetivo de estudio de la economía
El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:1
§ La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
§ El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
§ Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
§ La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
§ La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
§ Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
§ El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
§ El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
“Construyamos Futuro, Sembremos Valores”
“Construyamos Futuro, Sembremos Valores”
Por Manuel García RodríguezUn municipio donde se cultivan tantos frutos gracias a la fertilidad de sus tierras y a la dedicación de tantos hombres y mujeres que día a día hacen germinar la semilla en la tierra para obtener mediante la ofrenda de su trabajo las mejores hortalizas y vegetales del país. Una comunidad bendecida por Díos con atributos inigualables en el mundo que derrama paz y sosiego al que nos visita e impacta con su belleza el órgano visual de nuestros conciudadanos; CONSTANZA, Valle Encantado que da vida, que da esperanza.
Nuestros jóvenes ávidos de sabiduría buscan el pan de la enseñanza en los centros educativos, buscan la fortaleza física en el deporte, buscan la tranquilidad espiritual en el templo religioso de sus comunidades.
Hoy se hace imperante, urgente y necesario enfocar un gran esfuerzo en cultivar valores, valores que fortalezcan esa búsqueda insaciable de respuestas de la juventud, valores que provoquen en ellos, hábitos, actitudes y rasgos personales que propicien un crecimiento humano que fortalezca las bases de la familia para una mejor más habitable sociedad.
Debemos los padres y madres, junto a los profesores, Construir Futuro, sembrando en nuestros hijos e hijas actitudes que les permitan cumplir con sus deberes y hacerlos capaces de asumir el compromiso de su propia realización; sí Construir Futuro, hoy que innumerables peligros asechan la vida en comunidad y el hombre se enfoca contra sí mismo, nos interrumpe en la rutinaria jornada del día esa voz interior que nos cuestiona en la dirección en que van las cosas y nos alerta hacia donde estamos guiando a las futuras generaciones.
Aunque “El alma es un vaso que sólo se llena con eternidad” como certeramente expresara Amado Nervo. No menos cierto es que sólo llega a tener carácter el que ha desarrollado hábitos de existir por valores cimentado en los principios sólidos de su formación familiar. Mi padre solía repetir constantemente “he levantado esta familia gracias a la Responsabilidad, honestidad y honradez con la que fui criado y ha sido mi lema toda la vida” él, (José García), sembró en su entorno la grandeza de lo humilde sin dejarse absorber por las vanidades materiales que les acechaban.
Cuantas familias desintegradas, cuantos jóvenes privados de su libertad, cuantas madres desconsoladas lloran la perdida de su hijo que le arrebató el narcotráfico y la violencia, cuanta pornografía en nuestros medios y que promiscuidad exhiben nuestros adolescentes en los parques, que descuido tenemos los padres, madres, profesores y autoridades.
Es nuestra responsabilidad revertir esta realidad, así como el final de la floración es el fruto y la planta es la responsable del proceso, somos los padres, madres y profesores los llamados a Construir Futuro, sembrando valores en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes mediante la instauración de una cultura de valores que produzca adultos y familias mejores para una mejor y mas habitable sociedad.
“Construyamos Futuro, Sembremos Valores”
Un municipio donde se cultivan tantos frutos gracias a la fertilidad de sus tierras y a la dedicación de tantos hombres y mujeres que día a día hacen germinar la semilla en la tierra para obtener mediante la ofrenda de su trabajo las mejores hortalizas y vegetales del país. Una comunidad bendecida por Díos con atributos inigualables en el mundo que derrama paz y sosiego al que nos visita e impacta con su belleza el órgano visual de nuestros conciudadanos; CONSTANZA, Valle Encantado que da vida, que da esperanza.
Nuestros jóvenes ávidos de sabiduría buscan el pan de la enseñanza en los centros educativos, buscan la fortaleza física en el deporte, buscan la tranquilidad espiritual en el templo religioso de sus comunidades.
Hoy se hace imperante, urgente y necesario enfocar un gran esfuerzo en cultivar valores, valores que fortalezcan esa búsqueda insaciable de respuestas de la juventud, valores que provoquen en ellos, hábitos, actitudes y rasgos personales que propicien un crecimiento humano que fortalezca las bases de la familia para una mejor más habitable sociedad.
Debemos los padres y madres, junto a los profesores, Construir Futuro, sembrando en nuestros hijos e hijas actitudes que les permitan cumplir con sus deberes y hacerlos capaces de asumir el compromiso de su propia realización; sí Construir Futuro, hoy que innumerables peligros asechan la vida en comunidad y el hombre se enfoca contra sí mismo, nos interrumpe en la rutinaria jornada del día esa voz interior que nos cuestiona en la dirección en que van las cosas y nos alerta hacia donde estamos guiando a las futuras generaciones.
Aunque “El alma es un vaso que sólo se llena con eternidad” como certeramente expresara Amado Nervo. No menos cierto es que sólo llega a tener carácter el que ha desarrollado hábitos de existir por valores cimentado en los principios sólidos de su formación familiar. Mi padre solía repetir constantemente “he levantado esta familia gracias a la Responsabilidad, honestidad y honradez con la que fui criado y ha sido mi lema toda la vida” él, (José García), sembró en su entorno la grandeza de lo humilde sin dejarse absorber por las vanidades materiales que les acechaban.
Cuantas familias desintegradas, cuantos jóvenes privados de su libertad, cuantas madres desconsoladas lloran la perdida de su hijo que le arrebató el narcotráfico y la violencia, cuanta pornografía en nuestros medios y que promiscuidad exhiben nuestros adolescentes en los parques, que descuido tenemos los padres, madres, profesores y autoridades.
Es nuestra responsabilidad revertir esta realidad, así como el final de la floración es el fruto y la planta es la responsable del proceso, somos los padres, madres y profesores los llamados a Construir Futuro, sembrando valores en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes mediante la instauración de una cultura de valores que produzca adultos y familias mejores para una mejor y mas habitable sociedad.
miércoles, 31 de agosto de 2011
NOTAS ACLARATORIAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESEMPENO FISCAL DEL GOBIERNO DOMINICANO DURANTE EL PERIODO ENERO-JUNIO 2011
NOTAS ACLARATORIAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESEMPENO FISCAL DEL GOBIERNO DOMINICANO
DURANTE EL PERIODO ENERO-JUNIO 2011
DURANTE EL PERIODO ENERO-JUNIO 2011
El Banco Central de la República Dominicana, consciente de su rol como rector de la política monetaria y con el propósito de edificar debidamente a los agentes económicos y al público en general presenta algunas puntualizaciones aclaratorias sobre el comportamiento de la economía dominicana durante el primer semestre de 2011 y el desempeño fiscal del Gobierno Dominicano en el marco del acuerdo Stand-by con el FMI.
Recientemente, el economista Arturo Martínez Moya declaró que la economía dominicana tuvo “una caída brutal de 3.5% en su crecimiento en comparación con el 2010, debido a que en el primer semestre del año pasado creció 7.5% y en el primer semestre de este año solo creció 4%”. Esta declaración parece ser el resultado de sustraer el crecimiento positivo de 4.0% registrado en enero-junio de 2011 a la tasa de 7.5% alcanzada por la economía durante el primer semestre de 2010, concluyéndose inadecuadamente que el PIB se habría contraído en la magnitud resultante de 3.5%, que es la diferencia entre ambas tasas.
En este sentido, es importante aclarar que el crecimiento de la economía dominicana en enero-junio 2011 no refleja una caída de 3.5% de la producción nacional con respecto a 2010. Si la economía hubiese experimentado una “caída brutal” de esta magnitud, como afirma el veterano economista, la producción nacional se habría reducido con respecto al año anterior. Por el contrario, la economía dominicana muestra un crecimiento positivo de 4.0%, reflejo de una desaceleración del gasto público y un cambio en la postura de la política monetaria del Banco Central, que buscaban lograr un crecimiento más acorde con la capacidad potencial de la economía, a fin moderar la demanda interna y reducir los efectos provenientes del choque petrolero y de commodities sobre la inflación doméstica y la estabilidad macroeconómica.
De hecho, los resultados preliminares de la economía dominicana para el periodo enero-junio 2011 recientemente publicados por el Banco Central indican que el 70% de las actividades económicas tuvieron un desempeño positivo respecto a 2010, esto incluye: Minería, 65.6%; Zonas Francas, 9.5%; Agropecuario, 7.1%; Manufactura Local, 5.7%; Otras Actividades de Servicios, 5.4%; Salud, 5.0%; Enseñanza, 4.6%; Comercio, 4.5%; Transporte y Almacenamiento, 4.1%; Intermediación Financiera y Seguros, 3.9%; Hoteles, Bares y Restaurantes, 3.7%; Alquiler de Viviendas, 3.0%; y Administración Pública, 1.0%.
Resulta lamentable que en un momento en que tanto Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, así como la mayoría de las economías europeas enfrentan agudas crisis fiscales y de deuda que han desacelerado su crecimiento, amenazando incluso con provocar una nueva recesión mundial, economistas locales se dediquen a tergiversar la verdad para provocar expectativas negativas en los agentes económicos, en lugar de dejar a un lado sus diferencias políticas con el Gobierno y apoyar los esfuerzos para continuar sorteando esta crisis internacional con éxito. En efecto, lo que se esperaría es que se le de mayor certidumbre al sector privado para seguir invirtiendo en el país y despejar sus aprehensiones con respecto al futuro, en lugar de ofrecer declaraciones tremendistas que ahuyenten la inversión y generen desconfianza.
Por otro lado, el prestigioso economista Andrés Dauhajre, hijo afirmó recientemente que existen diferencias inexplicables entre los datos fiscales publicados por la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) y la información contenida en el Informe: “Resultados Preliminares de la Economía Dominicana” que publica este Banco Central. Esta tesis avanzada anteriormente por otros economistas, ignora, quizás de forma deliberada, la diferencia que existe al calcular el déficit por el método del flujo de caja con la estimación que se hace por lo devengado, tomando en cuenta el financiamiento, “por debajo de la línea”. El primero es un concepto netamente contable, mientras el segundo es un concepto más bien económico, algo que conoce muy bien el Dr. Dauhajre ya que se ha referido a este tema en otras ocasiones.
Según las mejores prácticas internacionales promovidas por los organismos multilaterales, la medida utilizada de déficit fiscal es la estimación por debajo de la línea, ya que ofrece una presentación de la posición financiera total del gobierno y su impacto en real en la economía, incluyendo desembolsos y amortizaciones, lo que permite separar las operaciones reales (ingresos y gastos, incluyendo intereses) de las operaciones financieras (uso de crédito interno y externo y pagos de préstamos de períodos pasados o corrientes). En el Acuerdo Stand-by con el FMI, la meta de déficit del Gobierno Central se mide bajo este criterio. En todos los informes definitivos de la economía se presentan los detalles del financiamiento por debajo de la línea (base devengada). Por tanto, falta a la verdad insinuar que esta práctica ha sido descontinuada.
En principio, la diferencia que existe entre el dato publicado por el Banco Central y el calculado por el Dr. Dauhajre, partiendo de la información de DIGEPRES, tiene que ver con este tema metodológico. Tal y como se publicó en el Informe Preliminar de la Economía, el déficit fiscal del Gobierno Central para enero-junio de 2011, es de RD$20,679.3 millones, ni más ni menos. Este monto es inferior al tope de déficit de RD$21,300 millones establecido en el acuerdo con el FMI para el cierre de junio 2011, lo cual arroja una holgura de RD$620.7 millones según cifras preliminares. Asimismo, este resultado apuntala al cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 1.6% del PIB para el cierre de este año.
Esta estimación preliminar corresponde a la medición por debajo de la línea del financiamiento neto, tanto interno como externo por lo devengado, recibido por el Gobierno Central durante ese periodo. Afirmar que el déficit fiscal estaría en algún lugar “entre los RD$26,679.3 millones publicado por el BCRD y un máximo de RD$47,193.3 millones”, como sugiere el Dr. Dauhajre amerita una explicación del ejercicio de doble contabilización, en el que aparentemente ha incurrido el distinguido economista para llegar a tan osada conclusión.
Lo primero es que en su estimación, el Dr. Dauhajre asume como cierto que la brecha fiscal por encima de la línea (RD$26,679.3 millones) y el déficit por debajo de la línea son exactamente lo mismo. Este es un supuesto falso que equipara un criterio contable a un criterio económico. Al asumirlo como cierto, el autor del artículo “Opacidad Fiscal” le aumenta más de RD$6,000 millones al déficit fiscal por debajo de la línea sin justificación. Esto implica que el autor está pasando por alto que hubo más amortizaciones de deuda que desembolsos de préstamos en el periodo analizado. No conforme con este aumento, pasa a endosarle al déficit del Gobierno Central cuatro partidas adicionales, sin tomar en cuenta las cifras verdaderas que ya están incluidas en la estimación del Banco Central. Según el autor falta incluir: a) Un “subsidio oculto” a la Refinería de Petróleo, REFIDOMSA; b) Unos “supuestos atrasos” con generadores eléctricos; c) Supuestos gastos de inversión pública, financiados privadamente; y d) Supuestos atrasos en el pago de intereses del Ministerio de Hacienda al Banco Central por la Ley de Recapitalización.
La deuda con REFIDOMSA que el autor atribuye al Gobierno por precios de combustibles no traspasados al mercado de unos RD$2 mil millones, es realmente de RD$1,103.7 millones y está incluida en la estimación del balance fiscal del Banco Central, tanto en el gasto como en el financiamiento. Los atrasos a los generadores eléctricos que el autor del artículo estima en unos US$328 millones no existen, pues como bien sabe el Dr. Dauhajre, hubiese sido imposible aprobar la 5ta y 6ta revisión del actual acuerdo en el Directorio del FMI, con atrasos de más de 45 días de CDEEE con los generadores. Asimismo, cualquier financiamiento adicional necesario para cubrir la facturación de los generadores a la CDEEE, está en el financiamiento bancario y no bancario del Resto del Sector Público estimado por el Banco Central para el periodo enero-junio. Sólo en estas dos partidas de gastos, el Dr. Dauhajre le está agregando al Déficit del Gobierno Central más de RD$14,000 millones por debajo de la línea.
En cuanto a la tercera partida, se refiere a un “Gasto público financiado privadamente” que, según el autor, debió existir por el retraso de desembolsos externos en la primera mitad del año al posponerse para el segundo semestre del año la colocación de los bonos soberanos y la aprobación de la 5ta y 6ta revisión del Acuerdo con el FMI. Tal financiamiento privado a la inversión pública no existe como un “acuerdo oculto” donde el Estado ofrece “algún tipo de garantía a créditos privados”. Los atrasos con suplidores están debidamente registrados debajo de la línea y como gasto, por lo que están incluidos en el monto de Déficit del Gobierno Central, estimado por el Banco Central.
La última partida a la que se refiere el autor del artículo son unos supuestos intereses devengados no pagados al Banco Central por el Ministerio de Hacienda, relacionados con la Ley de Recapitalización. Todos los intereses correspondientes a los certificados de recapitalización emitidos por el Ministerio de Hacienda (RD$6,241 millones) fueron pagados en enero-junio a vencimiento, sin atraso alguno y están incluidos en el gasto estimado por el Banco Central. De hecho, al cierre del mes agosto esta institución ya ha recibido más RD$11,200 millones en pago de intereses por parte de Hacienda.
Ahora bien, Hacienda realiza además de pagos de intereses, transferencias que están consignadas en el Presupuesto Nacional sin fecha específica de vencimiento. Debido a que de acuerdo a la programación del Acuerdo Stand- by, los pagos de recapitalización devengados en el primer semestre del año deben ascender a unos RD$9,500 millones, cualquier diferencia relacionada con el momento en que se paguen las transferencias, se registran por debajo de la línea como un ajuste de intereses por recapitalización por recibir y por encima de la línea como un incremento del gasto en intereses. En el primer semestre del año, ese monto asciende a unos RD$3,000 millones y está debidamente incluido en la contabilidad del déficit fiscal por debajo de la línea del Gobierno Central realizada por el Banco Central.
En conclusión, en su artículo “Opacidad Fiscal”, el Dr. Dauhajre insinúa que el Déficit del Gobierno Central podría ascender a una astronómica suma superior a RD$47,000 millones con solo imputar de nuevo en el déficit estimado por el Banco Central de RD$20,679.3 millones, partidas que ya están contempladas. Por consiguiente, habría que preguntarse ¿por qué se quiere abultar el déficit fiscal? ¿No será con la intención deliberada de venderle a la opinión pública que hay conflictos entre las instituciones estatales y que no se tiene una idea de cuáles son los verdaderos números fiscales? ¿En que contribuye esto al clima de negocios y a la certidumbre que debe bridarse a la inversión nacional y extranjera, sobre todo en contexto internacional tan adverso?
Los resultados preliminares que publica el Banco Central forman parte de un esfuerzo que hace la institución rectora de la política monetaria, por mantener actualizados a los agentes económicos sobre el comportamiento de las finanzas del gobierno. Tanto el Dr. Dauhajre como los economistas que lo acompañan en esta cruzada de hacer ver que el déficit fiscal está mal calculado y que hay conflictos interinstitucionales en el Estado Dominicano, deberían aplaudir esta iniciativa que permite al público en general tener en sus manos con antelación información preliminar del comportamiento de las finanzas públicas, antes de que se presenten en forma definitiva en el Informe de la Economía de Enero-Junio de 2011, como siempre de forma transparente y detallando el financiamiento por debajo de la línea (base devengada), de conformidad con las mejores prácticas internacionales.
Asimismo, no resultaría ocioso compartir con la opinión pública que las autoridades monetarias y fiscales han mantenido en todo momento una estrecha coordinación en su accionar, dándole seguimiento continuo, junto a la Misión del FMI, a la evolución de la Deuda Pública Consolidada del país. En este tenor, se puede afirmar que tanto el nivel que exhibe la misma hoy en día, como su trayectoria esperada de mediano plazo son sostenibles.
El compromiso de las autoridades nacionales en el marco del Acuerdo con el FMI vigente fue, en una primera etapa, utilizar los grados de libertad disponibles para implementar una política fiscal anticíclica que coadyuvara, junto a la política monetaria, a minimizar el impacto de un entorno internacional sumamente adverso e incierto para economías pequeñas, abiertas e importadoras de petróleo como la dominicana. Esas medidas de política fueron fundamentales para lograr una reactivación de la economía durante la segunda mitad de 2009 y todo 2010. Actualmente, en una segunda etapa del acuerdo, el Gobierno ha asumido un firme compromiso con un proceso de consolidación fiscal, que le permitirá al país estabilizar su nivel de deuda como porcentaje del PIB en torno al 30% en el mediano plazo, tal y como establece el programa vigente con el FMI.
Finalmente, como conoce el Dr. Dauhajre y todos los economistas estudiosos del área fiscal, no pueden existir discrepancias entre las informaciones del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, ya que es Hacienda quien le suministra los datos al Banco Central para ser registrados conforme a la metodología de lo devengado. Así ha se ha realizado durante las 14 revisiones consecutivas que el país ha aprobado exitosamente incluyendo el acuerdo Stand-by vigente y el anterior 2005-2008. El Banco Central ha querido hacer estas aclaraciones, no para crear polémica o imponer su criterio en torno a este tema, pues la institución no se considera dueña de la verdad absoluta. Más bien, se persigue evitar generar expectativas negativas innecesarias sobre el manejo macroeconómico del país.
Al final le corresponde a la sociedad y la opinión pública en general formarse su propio criterio. Ellos tendrán la última palabra.
FUENTE:
http://www.bancentral.gov.do/notas_del_bc.asp?a=bc2011-08-31domingo, 28 de agosto de 2011
INDOTEL instalará redes Wi Fi en 65 comunidades
Los sistemas de conexiones gratuitas al Internet impactarán a favor de cientos de miles de ciudadanos de toda la geografía nacional
SANTO DOMINGO.- Con inversiones superiores a RD$22.3 millones de pesos, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) trabaja en la instalación de sistemas de Internet Wi-Fi en 65 comunidades de las 31 provincias del país, como alternativa de conexión gratuita para pobladores que no se puedan costear el servicio.
En tal sentido, el órgano regulador de las telecomunicaciones destacó que estos sistemas de conexiones gratuitas al Internet impactarán a cientos de miles de ciudadanos de toda la geografía nacional, a los cuales facilitará la realización de tareas escolares, agilizará trámites educativos para estudiantes y maestros, al tiempo que permitirá acceder a programas de capacitación en línea.
También, los ciudadanos podrán realizar transacciones bancarias, pagos de servicios, investigaciones profesionales, consultar informaciones de mercados y acceder al gobierno electrónico, “entre otros usos que apuntan al conocimiento para mejorar la calidad de vida de las familias”.
Los detalles de este proyecto “Redes Wi Fi de Acceso en Lugares Públicos” fueron dados a conocer durante un curso de capacitación impartido a técnicos del INDOTEL, en el cual el presidente del consejo directivo de esta institución, David Pérez Taveras, en las palabras introductorias de la actividad, resaltó el interés del presidente Leonel Fernández para la realización de la innovadora iniciativa.
Pérez Taveras valoró, asimismo, los esfuerzos que realiza el equipo técnico del INDOTEL para que este proyecto alcance sus objetivos, aunque estimó que “nunca es suficiente porque siempre se espera que se haga algo más para que la República Dominicana siga avanzando en el camino del progreso”.
En la actividad intervinieron, la encargada de Gestión, Sostenibilidad e Ingeniería Social del INDOTEL, Carmen Rosa Fernández, quien dijo las palabras de bienvenida; la analista Margarita Ferreira, que trató acerca de la gestión y sostenibilidad del proyecto “Redes Wi Fi de Acceso en Lugares Públicos”; el encargado del departamento de Inspección, Santo Domingo Henríquez, quien enfocó las características técnicas del mismo; el ingeniero Osiris Sosa trató sobre los trabajos de instalación de las redes y un representante de la empresa CompuSoluciones, ganadora de la licitación del proyecto, ofreció detalles técnicos sobre los equipos.
El entrenamiento El taller de inducción fue dirigido al personal del INDOTEL que trabaja en la gestión e ingeniería social del proyecto en comunidades beneficiadas con redes Wi Fi.
Tiene la finalidad de que conozcan qué persigue el órgano regulador y el Gobierno Central con la instalación de estos sistemas de acceso gratuito al servicio de Internet de banda ancha.
“La instalación de los sistemas de Internet Wi Fi en lugares públicos está enfocada a constituirse en una herramienta de soporte a la educación y un medio de consulta y agilización de trámites en beneficio de los diferentes sectores que inciden en la vida social, cultural y económica de la localidad”, señalaron los participantes.
Agregaron que la iniciativa, además, está orientada a lograr cambios en el entorno de las comunidades como resultado de estar conectadas y vinculadas al mundo, contribuyendo a reducir la brecha digital y en consecuencia a mejorar la calidad de vida de la familia dominicana.
Indicaron que la inversión en los sistemas de Internet Wi Fi proviene de los recursos del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) y está destinada a “beneficiar a las familias menos favorecidas, de manera tal que este proyecto de conexión gratuita a Internet debe tener un retorno social en favor de esa población”.
“El éxito de cada sistema de Internet Wi Fi es un compromiso compartido entre el INDOTEL y la comunidad beneficiaria, en consecuencia las responsabilidades deben ser compartidas de manera complementaria”, enfatizaron los instructores del entrenamiento.
El proyecto Wi Fi y la sostenibilidadEl INDOTEL ha señalado que la cantidad de sistemas Wi Fi a instalar en cada provincia obedecerá al número de población y dependerá, igualmente, “de la facilidad de conexión disponible en la localidad, de fin de garantizar que la cifra de conectados se corresponda con la inversión en equipos que está haciendo esta institución.
El órgano regulador tiene proyectadas 65 redes Wi Fi a nivel nacional, de las cuales 63 están instaladas, incluyendo tres modernos sistemas que ofrecerán Internet gratuito a cientos de moradores de la comunidad de La Cuesta, de San José de Las Matas, y los municipios de Jánico y Sabana Iglesia, en Santiago de los Caballeros.
“Estos sistemas de Internet serán sostenidos en sus gastos operativos por las propias comunidades a través de sus autoridades locales y el liderazgo reunido en sus organizaciones”, enfatizó el órgano regulador de las telecomunicaciones.
Precisó que se dará prioridad en la instalación de estos sistemas a los casos urbanos que son los que aglutinan mayor población y son limitadas sus posibilidades de costearse una conexión a Internet, así como a las áreas donde operan los principales centros educativos.
Destacó que los sistemas de Internet Wi Fi “están contemplados a instalarse en las 31 provincias del país, como manera de replicar los resultados positivos logrados con los que ya han sido instalados en varias localidades, bajo la responsabilidad de alcaldías, centros educativos y culturales.
Sistemas Wi Fi impactan juventud
Aunque la instalación de estas redes Wi Fi están dirigidas a todos los ciudadanos que no disponen de una conexión por falta de recursos económicos para costearse el servicio, el sector mayormente impactado por la iniciativa es el de la juventud.
El Indotel explicó que estas redes de acceso público constituyen, además, una manera de seguir facilitando la penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las comunidades del país.
“Es una facilidad para que los comunitarios puedan acceder a informaciones que les sitúen en condiciones de igualdad, ante las oportunidades que se obtienen por esa vía para su avance personal y el de sus comunidades”, apuntó.
Asimismo, estas redes representan una solución de conexión para los jóvenes que reciben computadoras portátiles dentro del programa “Computadoras para jóvenes sobresalientes” emprendido por el INDOTEL para premiar a jóvenes con calificaciones académicas excelentes.
En tal sentido, el órgano regulador de las telecomunicaciones destacó que estos sistemas de conexiones gratuitas al Internet impactarán a cientos de miles de ciudadanos de toda la geografía nacional, a los cuales facilitará la realización de tareas escolares, agilizará trámites educativos para estudiantes y maestros, al tiempo que permitirá acceder a programas de capacitación en línea.
También, los ciudadanos podrán realizar transacciones bancarias, pagos de servicios, investigaciones profesionales, consultar informaciones de mercados y acceder al gobierno electrónico, “entre otros usos que apuntan al conocimiento para mejorar la calidad de vida de las familias”.
Los detalles de este proyecto “Redes Wi Fi de Acceso en Lugares Públicos” fueron dados a conocer durante un curso de capacitación impartido a técnicos del INDOTEL, en el cual el presidente del consejo directivo de esta institución, David Pérez Taveras, en las palabras introductorias de la actividad, resaltó el interés del presidente Leonel Fernández para la realización de la innovadora iniciativa.
Pérez Taveras valoró, asimismo, los esfuerzos que realiza el equipo técnico del INDOTEL para que este proyecto alcance sus objetivos, aunque estimó que “nunca es suficiente porque siempre se espera que se haga algo más para que la República Dominicana siga avanzando en el camino del progreso”.
En la actividad intervinieron, la encargada de Gestión, Sostenibilidad e Ingeniería Social del INDOTEL, Carmen Rosa Fernández, quien dijo las palabras de bienvenida; la analista Margarita Ferreira, que trató acerca de la gestión y sostenibilidad del proyecto “Redes Wi Fi de Acceso en Lugares Públicos”; el encargado del departamento de Inspección, Santo Domingo Henríquez, quien enfocó las características técnicas del mismo; el ingeniero Osiris Sosa trató sobre los trabajos de instalación de las redes y un representante de la empresa CompuSoluciones, ganadora de la licitación del proyecto, ofreció detalles técnicos sobre los equipos.
El entrenamiento El taller de inducción fue dirigido al personal del INDOTEL que trabaja en la gestión e ingeniería social del proyecto en comunidades beneficiadas con redes Wi Fi.
Tiene la finalidad de que conozcan qué persigue el órgano regulador y el Gobierno Central con la instalación de estos sistemas de acceso gratuito al servicio de Internet de banda ancha.
“La instalación de los sistemas de Internet Wi Fi en lugares públicos está enfocada a constituirse en una herramienta de soporte a la educación y un medio de consulta y agilización de trámites en beneficio de los diferentes sectores que inciden en la vida social, cultural y económica de la localidad”, señalaron los participantes.
Agregaron que la iniciativa, además, está orientada a lograr cambios en el entorno de las comunidades como resultado de estar conectadas y vinculadas al mundo, contribuyendo a reducir la brecha digital y en consecuencia a mejorar la calidad de vida de la familia dominicana.
Indicaron que la inversión en los sistemas de Internet Wi Fi proviene de los recursos del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) y está destinada a “beneficiar a las familias menos favorecidas, de manera tal que este proyecto de conexión gratuita a Internet debe tener un retorno social en favor de esa población”.
“El éxito de cada sistema de Internet Wi Fi es un compromiso compartido entre el INDOTEL y la comunidad beneficiaria, en consecuencia las responsabilidades deben ser compartidas de manera complementaria”, enfatizaron los instructores del entrenamiento.
El proyecto Wi Fi y la sostenibilidadEl INDOTEL ha señalado que la cantidad de sistemas Wi Fi a instalar en cada provincia obedecerá al número de población y dependerá, igualmente, “de la facilidad de conexión disponible en la localidad, de fin de garantizar que la cifra de conectados se corresponda con la inversión en equipos que está haciendo esta institución.
El órgano regulador tiene proyectadas 65 redes Wi Fi a nivel nacional, de las cuales 63 están instaladas, incluyendo tres modernos sistemas que ofrecerán Internet gratuito a cientos de moradores de la comunidad de La Cuesta, de San José de Las Matas, y los municipios de Jánico y Sabana Iglesia, en Santiago de los Caballeros.
“Estos sistemas de Internet serán sostenidos en sus gastos operativos por las propias comunidades a través de sus autoridades locales y el liderazgo reunido en sus organizaciones”, enfatizó el órgano regulador de las telecomunicaciones.
Precisó que se dará prioridad en la instalación de estos sistemas a los casos urbanos que son los que aglutinan mayor población y son limitadas sus posibilidades de costearse una conexión a Internet, así como a las áreas donde operan los principales centros educativos.
Destacó que los sistemas de Internet Wi Fi “están contemplados a instalarse en las 31 provincias del país, como manera de replicar los resultados positivos logrados con los que ya han sido instalados en varias localidades, bajo la responsabilidad de alcaldías, centros educativos y culturales.
Sistemas Wi Fi impactan juventud
Aunque la instalación de estas redes Wi Fi están dirigidas a todos los ciudadanos que no disponen de una conexión por falta de recursos económicos para costearse el servicio, el sector mayormente impactado por la iniciativa es el de la juventud.
El Indotel explicó que estas redes de acceso público constituyen, además, una manera de seguir facilitando la penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las comunidades del país.
“Es una facilidad para que los comunitarios puedan acceder a informaciones que les sitúen en condiciones de igualdad, ante las oportunidades que se obtienen por esa vía para su avance personal y el de sus comunidades”, apuntó.
Asimismo, estas redes representan una solución de conexión para los jóvenes que reciben computadoras portátiles dentro del programa “Computadoras para jóvenes sobresalientes” emprendido por el INDOTEL para premiar a jóvenes con calificaciones académicas excelentes.
Fuente: Almomento.net
miércoles, 24 de agosto de 2011
Danilo Medina Elige al Exitoso Francisco Javier Garcìa Como Coordinador de Campaña.
*** El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, seleccionó al ministro de Turismo, Francisco Javier García, como su coordinador general de campaña, repitiendo la experiencia que le ha tocado ejercer junto al presidente Leonel Fernández.
Junto a Javier García se escogió un elenco ejecutivo, compuesto por el ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, quien coordinará la campaña en el norte del país y queda además designado subcoordinador general. También el ex ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal fue designado por Medina como coordinador de campaña en el este del país, y subcoordinador general.
Otros coordinadores
Rubén Bichara. subcoordinador general, coordinador de campaña en el sur; el alcalde Roberto Salcedo en el Distrito Nacional y, en la provincia Santo Domingo, la vicepresidenta del Senado, Cristina Lizardo. Mientras que Félix Jiménez, ex ministro de Turismo, fue designado como coordinador de la región metropolitana y subcoordinador general. De los miembros de este equipo hay cinco que forman parte del Comité Político del PLD, y en el caso de Salcedo, se informó que su potencial es necesario por los éxitos cosechados en el Distrito Nacional, donde ha ganado las últimas contiendas electorales con amplia ventaja sobre sus opositores. Bichara, miembro como Salcedo del Comité Central, es el coordinador del Sector Externo con Danilo.
Rubén Bichara. subcoordinador general, coordinador de campaña en el sur; el alcalde Roberto Salcedo en el Distrito Nacional y, en la provincia Santo Domingo, la vicepresidenta del Senado, Cristina Lizardo. Mientras que Félix Jiménez, ex ministro de Turismo, fue designado como coordinador de la región metropolitana y subcoordinador general. De los miembros de este equipo hay cinco que forman parte del Comité Político del PLD, y en el caso de Salcedo, se informó que su potencial es necesario por los éxitos cosechados en el Distrito Nacional, donde ha ganado las últimas contiendas electorales con amplia ventaja sobre sus opositores. Bichara, miembro como Salcedo del Comité Central, es el coordinador del Sector Externo con Danilo.
La presentación se realizó en la Casa Presidencial del PLD. Allí, García asumió su posición de inmediato y dijo que si el ciclón Irene se había alejado del país por la gracia de Dios, sin tocar tierra, igual ocurría con el candidato perredeísta Hipólito Mejía, que pasaría y no volvería a tocar el poder jamás. ***
Fuente: Listin Diario, por Néstor Medrano
Washington, semiparalizada tras sismo de 5.9 grados
El terremoto con epicentro en Mineral, Virginia, a unos 140 kilómetros al suroeste de la capital, golpeó 22 estados del país y es considerado el peor terremoto ocurrido en la costa este de Estados Unidos en 100 años.
Washington DC -Baltimore • La capital estadunidense y su zona metropolitana amanecieron hoy semiparalizados, con edificios, monumentos, escuelas y transporte público cerrados u operando parcialmente, tras el inusual sismo registrado la víspera en el país.
El sismo de 5.9 grados Richter y con epicentro en Mineral, Virginia, a unos 140 kilómetros al suroeste de Washington, golpeó a 22 estados del país y es considerado el peor terremoto ocurrido en la costa este de Estados Unidos en 100 años.
El espigado Obelisco a Washington, uno de los más emblemáticos monumentos del Distrito de Columbia y de unos 50 metros de altura, fue cerrado luego que trabajadores del servicio de parques detectaron fracturas en su estructura superior.
Otros de los mayores edificios de la capital, incluida la Catedral Metropolitana y el castillo de la Institución Smithsonian, que alberga el complejo cultural más grande del mundo, fueron también clausurados indefinidamente por revisiones.
Los Departamentos de Seguridad Nacional, de Trabajo, Agricultura y del Interior, entre otros, no abrieron sus puertas en tanto personal federal revisaba los inmuebles. Una situación similar ocurrió con dependencias en los estados aledaños de Maryland y Virginia.
La planta nuclear de Dominion Resources, la más cercana al epicentro del sismo de 5.9 grados en el estado de Virginia, permanecía en operación parcial. Aunque ingenieros restablecieron la electricidad, sus dos reactores seguían apagados pendientes de inspecciones.
Un ejecutivo de la empresa indicó esta mañana a la televisión que el sismo no provocó ninguna fuga de material radiactivo, aunque estimó que la reactivación de los reactores podría demorar unos días, lo que podría afectar parcialmente a más de 400 mil clientes.
El sistema de transporte del área metropolitana continuaba operando a la más baja velocidad posible, en especial el sistema subterráneo, conforme cuadrillas de trabajadores revisaban los rieles en busca de eventuales fisuras.
Los trenes circulan desde la víspera a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, lo que provocó una escalada de demoras en la totalidad del transporte local.
Las escuelas publicas del Distrito de Columbia fueron cerradas este miércoles, al igual que las instalaciones escolares en los condados de Prince George, Fauquier, Spotsylvania y Culpeper en Maryland, y la de Alexandria en Virginia.
Las escuelas publicas del Distrito de Columbia fueron cerradas este miércoles, al igual que las instalaciones escolares en los condados de Prince George, Fauquier, Spotsylvania y Culpeper en Maryland, y la de Alexandria en Virginia.
El impacto en el sistema escolar fue minimizado por el hecho de que las clases inician hasta el próximo lunes 29 de agosto en una gran parte de la zona metropolitana.
En el condado de Prince George, las autoridades decidieron cerrar dos edificios de apartamentos debido a problemas estructurales serios, con lo cual fueron evacuados más de 500 residentes a albergues temporales.
El Servicio Geológico advirtió de posibles replicas adicionales, conforme las autoridades federales se preparan para la inminente llegada del huracán Irene el fin de semana.
Internacional • 24 Agosto 2011 - 7:29am — Notimex
viernes, 19 de agosto de 2011
INSTRUMENTO DE UN ENGRANAJE CUYO RESORTE DESCONOCE, El CIUDADANO COMUN
Las contiendas políticas en la República Dominicana han traído consigo justificaciones de actuaciones personales de los actores políticos en la función publica, no obstante todos coinciden en potenciar su actuación individual dejando de lado la constitucionalidad y representatividad de las áreas ocupadas.
Cuando conviene se apela a la institucionalidad, se apela a la responsabilidad ministerial, claro siempre que se trate de justificar lo malo, impropio y violatorio a las normas establecida; pero cuando se trata de resaltar logros `positivos o ejecutorias adecuadas y exitosas, entonces, surge el yoismo como muestra evidente del actual autocratico de nuestros políticos. Y aquí llega el protagonista que sin ser el actor principal se cree el discursito y asume las consecuencias de creer.
¨ …….. lo cierto es que la política pone una venda sobre los ojos de los hombres y los convierte muchas veces, inconscientemente, en instrumentos dóciles de causas que en lo intimo de su ser rechaza como incompatibles con sus sentimientos mas elementales. Se diría, en presencia de tales realidades, vigentes no sólo para la República Dominicana , sino para todos los países que viven bajo el régimen autocrático, que la conciencia de la responsabilidad individual se atenúa para diluirse finalmente en la responsabilidad colectiva. El individuo, es decir el llamado animal político, empieza por justificarse a si mismo con la excusa de que el mal es aceptado por toda la sociedad, congraciada con el despotismocomo con un mal necesario. Después del autoexamen critico se llega hasta a justificar la conducta individual con la disculpa de que es ajeno al crimen o al abuso cuya responsabilidad recae exclusivamente sobre quienes lo prohijan y sobre quienes lo ejecutan.¨¨
Joaquín Balaguer..
Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo.
Decimoquinta edición, abril del 2000.
Por Manuel García R.
viernes, 5 de agosto de 2011
EL TURISMO DE MONTAÑA Y AVENTURA COBRA FUERZA
Las nuevas tendencias de los turistas como producto de las necesidades medioambientales arrastra a las personas a preferir el ecoturismo y solo las áreas de mayores virtudes naturales, paisajes, micro climas, montañas y ríos, constituyen el atractivo por excelencia para el futuro turístico de la República Dominicana.
Áreas como Constanza, enclavada en lo mas alto de la cordillera central, asume importancia capital para este tipo de turismo, ya las playas para los viajeros no es suficiente y complementan sus estadías con excursiones a las montañas país adentro, en busca de nuevas experiencias y conocimientos de la cultura e historia del país.
De ahí que reviste gran significado la inserción de los pueblos montañosos a la planeaciòn conjunta de ofertas de paquetes turísticos pues los turistas compran vacaciones planificadas y si los consorcios turísticos de montaña no integran sus opciones a las operadoras establecidas el desarrollo será muy lento y la rentabilidad continuará siendo baja para este sector.
Por Manuel García Rodrìguez
Competencia Turística se Orienta a la Sostenibilidad
HUMBERTO RIVAS Y RAMÓN MARTÍNEZ ENFATIZAN LOS CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS DE LOS TURISTAS.
Santo Domingo
La sostenibilidad es un imperativo para la competitividad de los destinos turísticos en todo el mundo, que se refleja en sus estrategias de venta.
Así lo consideró Humberto Rivas, experto consultor de la Organización Mundial de Turismo, durante su disertación en el Foro Dominicano de Turismo (Fodatur) 2011, sobre los indicadores económicos, sociales y medioambientales de sostenibilidad.
El concepto enfoca la competitividad a partir de garantizar al turista una experiencia satisfactoria, respetar la autenticidad de las comunidades anfitrionas, usar de manera óptima los recursos ambientales y asegurar actividades económicas viables a largo plazo .
Rivas señala que los destinos más atractivos son los que conservan su identidad cultural.
El especialista advierte sobre la necesidad de fomentar la participación activa de las comunidades locales al turismo, a través de la descentralización de los procesos de planificación y gestión y el mejoramiento de las condiciones político-administrativas, además de proveerles conocimientos sobre turismo.
Rivas sostiene que el sector está llamado a reducir las fugas económicas y a fortalecer los vínculos con la economía local, además de incentivar las contribuciones voluntarias de los turistas.
Nuevos paradigmas
El expositor mexicano Ramón Martínez señala que las tendencias de los viajeros están cambiando, entre otras cosas porque reciben cada vez más información y el entorno virtual los acerca a diferentes destinos. Esta realidad les permite a los turistas escoger mejores estándares de calidad a mejor costo y demandar altos niveles de seguridad jurídica, de salud y personal.
El expositor mexicano Ramón Martínez señala que las tendencias de los viajeros están cambiando, entre otras cosas porque reciben cada vez más información y el entorno virtual los acerca a diferentes destinos. Esta realidad les permite a los turistas escoger mejores estándares de calidad a mejor costo y demandar altos niveles de seguridad jurídica, de salud y personal.
Además, los visitantes buscan experiencias auténticas más cercanas a la naturaleza, por lo que exigen calidad ambiental, según refiere el conferencista.
Martínez sostiene que la tendencia del turismo mundial se inclina hacia un nuevo modelo que sugiere crear una planeación participativa y de empoderamiento de las comunidades receptoras e impulsar un desarrollo paulatino en función de las experiencias de los ofertantes y los requerimientos del mercado, en lugar de esperar resultados inmediatos.
Asimismo, propone la planificación de los proyectos a través de políticas consistentes e integrales, además de orientar la inversión al desarrollo de actividades y a la creación de experiencias únicas, así como promover un esquema arquitectónico acorde con la cosmogonía del destino.
Martínez enfatiza que es necesario la creación de cadenas productivas que incentiven el uso de productos locales.
(+)
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Durante su exponencia, Rivas presentó un esquema de diagnóstico de sostenibilidad turística del destino en el que analiza objetivos como la viabilidad económica, a través de la comprensión del mercado y sus tendencias y la satisfacción de expectativas del turista; prosperidad local, riqueza cultural, integridad física del entorno, eficiencia de recursos y pureza medioambiental.
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Durante su exponencia, Rivas presentó un esquema de diagnóstico de sostenibilidad turística del destino en el que analiza objetivos como la viabilidad económica, a través de la comprensión del mercado y sus tendencias y la satisfacción de expectativas del turista; prosperidad local, riqueza cultural, integridad física del entorno, eficiencia de recursos y pureza medioambiental.
FUENTE: Listìn Diario 05-08-2011. Por Ircania Vàsquez
Microcrédito Constituye Impulso para la Generación de Empleos
Microcrédito Constituye Impulso para la Generación de Empleos
El acceso al crédito en el país ha sido un tema preocupante para los sectores productivos. Lo ha sido también para entidades sociales que consideran que logrando colocar recursos en los sectores que apoyan, podrán cambiar la situación en que viven, impulsando procesos autogestionarios.Esa perspectiva ha motivado a asociaciones sin fines de lucro a diseñar programas de financiamiento de créditos y microcréditos que buscan impulsar el desarrollo de sectores sociales marginados.Recientemente fue presentada en el país la investigación Impacto Socio-Económico de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) en República Dominicana, elaborada por Milton Tejada para Alianza ONG. “La Red Dominicana de Microfinanzas (Asociación Redomif), generaba a mayo del 2010 un total de 1,050 empleos directos.Su impacto sobre el empleo a partir del crédito, especialmente del microcrédito, es mayor, pues estas ASFL habían otorgado un total de 74,126 créditos y sostenían (a diciembre del 2009) un total de 85,024 clientes activos, con un crecimiento de un 11% con relación a diciembre del 2008”, señala el estudio.El trabajo concede un valor muy importante a los préstamos que ofrecen las entidades sociales. Este crédito “hace posible un impacto sistemático en la generación y sostenimiento de empleo y en ingresos más estables para algunos de los sectores más vulnerables de la sociedad”, agrega.La Fundación Dominicana de Desarrollo ha visto incrementar su cartera de crédito y disminuir su promedio de préstamos como forma de enfocarse más en el otorgamiento de pequeños créditos. En el 2008 tenía una cartera de préstamos de 136.4 millones de pesos y su promedio de créditos era de 15 mil 128 pesos, mientras que en el 2009 su cartera creció a 144.1 millones de pesos y su promedio de préstamos bajó a 13 mil 946 pesos.Lo mismo sucedió con MUDE, que ha visto incrementar su cartera de crédito desde el 2007 al 2009, sin embargo en el mismo transcurso de tiempo su promedio de préstamos ha bajado de 15,000 pesos a 9,355.03. En el 2007 su cartera era de 28 millones, en el 2008 fue de 29.6 millones y en el 2009 34.4 millones de pesos. Asimismo, su clientela se ha incrementado de dos mil personas en el 2007 a 3,680 beneficiarias en el 2009.“En muchas comunidades que transitan en niveles de máxima pobreza, los sistemas de microcrédito aparecieron con la fuerza de una revolución cultural en sí misma y una posibilidad concreta para aquellas personas que, por su condición de pobreza, analfabetismo y discriminación social, están normalmente excluidas de estos privilegios”, expresa Manuel Arsenio Ureña, presidente del Banco Ademi.Realizaciones con pequeños montosEl promedio de los montos de los créditos otorgados por las Asociaciones Sin Fines de Lucro es de 34 mil 701 pesos con 77 centavos. “Estos préstamos impactan a la micro empresa, sea ésta de carácter productivo o comercial”.Según los datos de la investigación, las 10 ASFL que otorgan créditos y microcréditos tenían a diciembre del 2009 una cartera de dos mil 950 millones 482 mil 969 pesos. “Si las ASFL que pertenecen a la Asociación Redomif registraron en el 2009 más de 80,000 clientes y si se estima que la mayor parte de estos préstamos impactan sobre micro y pequeñas empresas que emplean, en promedio, tres personas, podría sugerirse que la labor de microcrédito de las ASFL alcanza positivamente la vida de más de 200 mil personas”, señala la investigación.El porqué de la investigaciónCon el estudio se logró una aproximación al tamaño de este sector y se establecieron comparaciones con otros sectores económicos del país. “Con estos resultados se han sentado las bases para una investigación a fondo que podría realizarse en un futuro, la cual podría hacerse en colaboración con instituciones públicas, universidades y algún centro de investigación”, indica un documento de Alianza ONG. Este análisis se hizo con un carácter exploratorio.El mismo tomó como punto de partida las siguientes preguntas: ¿cómo se financian las ASFL?, ¿cuál es su impacto como fuente de empleo directo e indirecto?, ¿cuál es su rol en la prestación de servicios sociales?, entre otras.
Fuente: Periódico El Caribe, 05-08-2011.- Por Tony Arias Gil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)