**QUÉ TAN
IMPORTANTE ES LA EVALUACIÓN
Y/O REVISIÓN DEL CURRICULO DE LAS
DIFERENTES PROFESIONALIZACIONES IMPLEMENTADAS A NIVEL SUPERIOR. **
A
MODO DE INTRODUCCIÓN
La sociedad dominicana a través de los diferentes órganos de
participación con que cuenta, ha estado demandando del sistema educativo
nacional una revisión, actualización y dinamización de los proceso de enseñanza,
a fin de propiciar aprendizajes significativos que produzcan egresados de los
diferentes grados dotados de competencias y conocimientos acorde a los nuevos
tiempos, en los que la rapidez con que se mueve la información y la dinámica
movilidad de los procesos productivos, requieren personas con competencias,
actitudes y habilidades muy específicas y puntuales para poder montar a la
Republica Dominicana en el tren de la competitividad e integración global.
Por tales razones la revisión que actualmente se realiza al
currículo dominicano de educación abarca todos los niveles y modalidades,
inclusive el nivel técnico y profesional y esta acción responde no solamente a
las exigencias de la sociedad, sino también, al mandato contenido en el Plan
Decenal de Educación 2008-2018 que establece entre otros mandatos expresos “Revisar
periódicamente, difundir y aplicar el currículo aprobado.” Y el espíritu contenido en dicha disposición
fundamenta la producción de un producto educativo de calidad poseedor
de competencias claramente definidas que impacten sobre el nivel de vida y el
desarrollo humano de los discentes.
EL SISTEMA EDUCATIVO
SUPERIOR
Corresponde al proceso de educación que inicia al terminar
los estudios secundarios y tiene como
propósito fundamental “proporcionar formación científica, profesional,
humanística, artística, y técnica del
más alto nivel, para contribuir a la competitividad económica y al desarrollo
humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión del
conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la cultura
nacional, y desarrollar actitudes y valores que requiere la formación de personas
responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras,
criticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio
ambiente, a las instituciones del país y a la vigilancia del orden
democrático.”2
El diseño curricular establece una
nueva estructura compuesta por diferentes componentes:
Competencias.
Contenidos.
Estrategias
de enseñanzas y de aprendizajes.
Actividades.
Medios
y recursos para el aprendizaje.
Orientaciones
para la evaluación.
Para el Nivel Superior los fundamentos del currículo
pretenden desde la evaluación y revisión que se lleva a cabo colocar en primer
plano de la reflexión, principios fundamentales que guíen a la formación en
competencias, tales como:
Aprendizaje
significativo.
Funcionalidad
del aprendizaje.
Integración
de conocimiento.
Como el currículo dominicano está estructurado en función de
tres tipos de competencias; a) Competencias Fundamentales; b) Competencias
específicas y c) Competencias laborales-profesionales. La revisión involucra
evaluar y fortalecer los planes de estudios y los pensum de las diferentes
profesionalizaciones implementadas en el Nivel Superior por las distintas
universidades que operan en la República Dominicana.
Esta revisión implica una reflexión profunda sobre las competencias del producto, así como,
de la calidad e integración efectiva de
la innovación y creatividad del docente que provoque la eliminación total o
parcial de la superficialidad en el ejercicio enseñanza-aprendizaje para
obtener mejores resultados acorde a las
exigencias de los tiempos actuales.
El aspecto referente a los contenidos establece una dinámica
integradora que trasversalmente deberá probar la integralidad con las
necesidades y demandas del mundo laboral y calidad de vida de la población
discente, por lo que el profesor protagonista habrá de pasar a ser un
facilitador y guía del proceso cognitivo a fin de empoderar a los participantes
del proceso de su propio aprendizaje y desarrollo de competencias.
La importancia fundamental de esta revisión encuentra mayor
justificación en el hecho de contrarrestar los efectos negativos que acarrea la
superficialidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, los cual se manifiesta en
las continuas quejas de las instituciones productivas nacionales y extranjeras
que operan el país en torno a las
calificaciones divergentes entre titularidad y capacidad laboral de los
egresados de los distintos centros de estudio superior de la nación.
El plan decenal de educación superior establece un proceso
continuo de revisión y evaluación del currículo y eso está aconteciendo en la
actualidad como respuesta a lo expresado en el párrafo anterior, así como por
voluntad política de los actores de los diferentes niveles educativos a fin de
crear la educación que forme los profesionales que demandara la sociedad
dominicana del año 2030 y más.
Los avances y perspectivas del proceso de revisión
curricular de los diferentes niveles “El
objetivo consiste en disponer, a partir del año escolar 2013-2014, de un currículo revisado,
coherente, actualizado y validado, con posibilidades reales de ser aplicado. En
este sentido, y desde una perspectiva realista y crítica sobre la situación
actual y escenarios proyectados al 2030 al nivel mundial y nacional, se han
reconstruido los referentes generales teórico-prácticos del Currículo, de
acuerdo a estudios, evaluaciones y diagnósticos internacionales, regionales y
nacionales. La Jornada Nacional de Consulta Social ha involucrado hasta el
momento a más de 1,800 participantes. Se han realizado, además, múltiples
Consultas Técnicas con expertos nacionales e internacionales.” 3
“En el sistema educativo dominicano hay 33
universidades (76.7%), 5 institutos especializados de estudios superiores
(11.6%) y 5 institutos técnicos de estudios superiores (11.6%), que totalizan
45 IES,” 4 los cuales están involucrados
y comprometidos en el proceso de revisión y/o evaluación del currículo de las
diferentes profesionalizaciones implementadas a nivel superior.
El proceso de revisión establece las diferencias entre el
diseño de un programa por contenidos
(actual) y un programa por competencias
(deseado), como base de las discusiones en las diferentes mesas de trabajo
auspiciadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnologías,
organismo rector de la educación del nivel superior en la Republica Dominicana.
Se pretende formar en competencias, puesto que supone un cambio de mentalidad
para responder a las necesidades de un entorno cambiante a una velocidad
imperceptible donde los entes productivos requieren de personas con destrezas y
habilidades capaces de integrar aprendizajes continuos y efectivos para el
desempeño de sus funciones y aumentar la productividad para garantizar la
permanencia en los mercados globales y locales; de ahí la necesidad de provocar
que la Universidades se conviertan en entidades abiertas, plurales y de alta
calidad.
Otro aspecto preponderante del proceso busca reflexionar
sobre el rol del profesor y el rol del estudiante, pues el cambio de mentalidad
para integrar los pilares de la educación constructivista requiere de la
adopción de una conducta diferenciada en la que el profesor se convierta en un
facilitador del proceso sobre estrategias fundamentadas y centradas en el estudiante como actor protagónico del proceso
de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades que les permitan
desarrollar las competencias que demanda el mundo laboral en constante
evolución.
La problematización de la revisión curricular del nivel
superior busca identificar y diseñar el cómo poder obtener una formación
integral del producto que entregan las universidades a la sociedad productiva.
“Definir el perfil de un egresado está directamente
relacionado no sólo con el plan de estudio y el contenido de sus programas,
sino con las competencias que se desarrollan en
la ejecución del programa, que independientemente de los objetivos que
se planteen, la manera de alcanzarlos no es lo bastante explícita que permita
la homogeneidad de resultados. Esto nos
mueve a reflexionar en las competencias que se están desarrollando con los
programas que hoy tenemos.
Como pudimos ver en el diagnóstico presentado en el Foro
Presidencial para la Excelencia en la Educación en República Dominicana, tenemos
deficiencias en el sistema nacional de secundaria, carecemos de una política
capaz de transformar y superar la educación superior a nivel nacional, de
frente a una sociedad del conocimiento, un mercado laboral exigente,
necesidades de respuesta a problemas sociales que mejoren el nivel de vida de
los ciudadanos, y una distancia de importancia entre nuestra realidad y el
mundo digital”. 5
“Plan Decenal de la Educación Superior. Dada la
especificidad de la Ciencia y la Tecnología y dada también la vinculación de la
misma a la Empresa, a la productividad y a los sectores productivos, la SEESCyT
elaboró paralelamente un Plan Estratégico específico de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2008-2018.”6
Dentro de las
implicaciones de las reformas se encuentran:
- Adaptación a las nuevas dinámicas en educación superior,
atendiendo a los lineamientos del Ministerio de Educación Superior en cuanto al
número de créditos que debe tener un currículo de pregrado.
- El ajuste de créditos y de actividades académicas
presenciales que potencien la autonomía de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
- Actualización respecto a las tendencias internacionales
que favorezcan la movilidad de estudiantes y docentes, tendientes a fortalecer
procesos de internacionalización.
- La Reforma Curricular facilita la articulación con
programas de posgrado en distintas áreas de la Psicología, derecho o de
cualquier otra área del saber en la que
los estudiantes podrán profundizar para cualificar su ejercicio profesional.
- Actualización de los contenidos micro curriculares atendiendo
a las tendencias actuales de las profesiones en el mundo, en el contexto
nacional y local.
- -En relación con los docentes, la
reforma curricular implica mayores exigencias en la actualización de los
contenidos micro curriculares, así como la disposición para la generación de
redes académicas que favorezcan la movilidad estudiantil y docente.
Antecedentes de la revisión curricular en el
Sistema Educativo Superior:
Los orígenes del Sistema Educativo Superior Dominicano se
remontan a la Época Colonial cuando fue creada nuestra universidad. En ese
sentido, la Universidad Autónoma de Santo Domingo es la cuna de las
universidades americanas.
El 28 de octubre del 1538, mediante la Bula Papal in
apostolitos culmine, Paulo III autorizo la creación de la Real y Pontificia
Universidad de Santo Tomas de Aquino siguiendo el modelo de la Universidad de
Alcalá de Henares en España.
A partir de aquel momento la historia de la Universidad
Primada de América estará directamente
ligada a los avatares de la vida colonial pre republicana y con mayor fuerza
aun, a la etapa de construcción y desarrollo nacional independiente iniciado
desde la fundación de la republica dominicana en el 1844.
Desde 1844 hasta 1930 la Universidad Dominica, centrada
exclusivamente en la de Santo Domingo, mantuvo un periodo de inestabilidad, que
implico
cierres y reaperturas,
cambios de denominación y un impacto mínimo en la formación de los recursos
humanos calificados de la nación.
Durante todo este largo periodo de vicisitudes la
universidad estuvo determinada por un PROYECTO TEOLOGICO-RELIGIOSO característico
de las universidades españolas.
El Proyecto Político Nacional de Trujillo y de sus
intelectuales de soporte, le condujo a fortalecer la Universidad de Santo
Domingo, la cual se mantendrá hasta 1961 como la única Institución de Educación
Superior existente en la Republica Dominicana. construyéndose en este periodo,
la Ciudad Universitaria donde actualmente funciona la sede central.
La década del 60 marco las tendencias de desarrollo que
seguiría la Educación Superior Dominicana en los siguientes 30 años ya que
implico el surgimiento de la autonomía y democratización universitarias, la
asignación presupuestaria de fondos especializados mediante la ley 5778 del 31
de diciembre del 1961 y el surgimiento de la Educación Superior Privada, con la
creación de la Universidad Católica Madre y Maestra mediante ley 6150 del 1962
hasta 1970, prácticamente solo tres universidades operaban realmente en el
país.
Toda esta etapa de 1961 hasta finales del siglo pasado
podríamos caracterizarla como de crecimiento inestable y anárquico del Sistema
Educativo Superior de carencia de un
marco jurídico claro y preciso, que garantizara un desarrollo aparejado a la
modernización. Claro está, esto no significa que algunas instituciones
educativas, de manera particular, no conocieran de importantes cambios, e
incluso, sus áreas de intervención y algunos proyectos fueran novedosos.
Este proceso recibió un intento importante de reordenamiento
con la creación del Consejo Nacional de Educación Superior en la década de los
80, creado mediante decreto, con el propósito de regular el funcionamiento de
las universidades privadas no reguladas por leyes ESPECIALES.
VISION CURRICULAR UASD
2001.
El crecimiento de la
matrícula en la UASD, el mismo se ha
dado de forma anárquica, orientado exclusivamente desde la demanda y los
fantasmas multicolores del arcoíris del mercado de trabajo que ha conducido a
una fuerte concentración de la matrícula en unas cuantas carreras como parte de
este crecimiento concentrado y distorsionado de la matricula más de 130 mil
(casi el 70%) de ellos, se encontraban concentrados en sólo siete carreras.
Contabilidad 12.8%
Educación 11.9%
Derecho 10.9%
Sistemas y cómputos
10.13%
Mercadeo 10%
Adm. de empresas 7.0%
Medicina 6.0%
Se observa, que estas carreras altamente demandadas por los estudiantes son en general carreras
tradicionales, con mercados de trabajo saturados, en muchos de los casos, o
como en el caso de mercadeo, sin una clara visión del papel que jugarán estos
profesionales en la conformación de la fuerza de trabajo en el país.
Por otra parte, carreras como veterinaria, medio ambiente,
estadísticas, sociología y muchas otras van desapareciendo por falta de una
política de educación superior tendente vincular la proceso de formación con
las necesidades nacionales, de manera que se permite el acceso a las carreras
sin que medie un proceso reflexivo acerca de las funciones de la educación
superior en la sociedad como un todo.
REFORMA CURRICULAR
UASD.
Actualmente respuestas a los desafíos de un currículo que se
globaliza al ritmo de la integración económica mundial y al empuje de nuevas
tecnologías en el campo de la telecomunicaciones y de la telemática que han
impactado las tecnologías educativas y ampliadas las posibilidades de
desarrollo de estrategias novedosas de educación semipresencial y no
presencial.
De igual forma es positivo el hecho de que avanzamos hacia
el fortalecimiento de un nuevo marco jurídico legal que incluye a todas las
instituciones del sistema educativo superior, con la nueva ley de educación
superior, ciencia y tecnología que ha sido formulada tomando como referencia a
la UNESCO y que es pionera en su orientación después de la conferencia de la
UNESCO del 1998.
REFORMA CURRICULAR INTEC
INTEC tiene una cultura de la evaluación y revisión de su
quehacer y por eso está establecido en sus reglamentos básicos, la realización
cada cinco años de una jornada de evaluación institucional y de planificación
estratégica, junto a lo cual se da por mandato institucional la revisión del
currículum y la formulación de uno nuevo adaptado a los imperativos de la
época.
La Reforma Curricular
de 2003
La estructura curricular de nuestra institución está
dividida en tres grandes ciclos de formación que son:
a. Ciclo Propedéutico:
Ciclo común a todas las carreras de la institución, donde se enfatiza el
desarrollo de valores, capacidades y competencias generales, sistematizadas
conforme a la filosofía de la institución y las exigencias del quehacer
científico y acorde con el perfil del egresado que se quiere formar
b. Ciclo Formativo: En
este Ciclo se promueve el dominio del rigor y del poder explicativo de las
ciencias que aportan los conocimientos básicos para una formación integral que
sustente su desarrollo profesional y que le oriente y motive con un sentido
crítico, al conocimiento de la realidad y a una participación responsable en
ella. Es el Ciclo común a las carreras de un Área.
c. Ciclo Profesional:
Ciclo exclusivo de cada carrera. En éste, el estudiante debe alcanzar una
formación profesional en el Área correspondiente, no sólo como instancia de
indagación y explicación de la realidad, sino como proveedora de principios y
estrategias para la intervención en ella.
Concepción Curricular:
El modelo curricular
que se asume está inspirado en los fines, principios y misión de la
universidad, fundamentándose en una concepción educativa orientada a una
educación superior de calidad. En tal sentido persigue la formación integral
del ser humano; de profesionales con valores éticos y morales, con sentido
estético, capaces de disfrutar de la belleza creada por la humanidad a través
de las diversas manifestaciones artísticas, comprometidos con el desarrollo
auto sostenido del pueblo dominicano, respetuoso de la naturaleza y orientado
hacia la búsqueda libre y creativa del conocimiento.
El Currículo universitario propuesto por el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo en su Reforma Curricular del año 2003, está basado
en el desarrollo de competencias. El logro de estas competencias está asociado
al trabajo en cada una de las instancias de la estructura curricular dividida
en tres Ciclos que son el Propedéutico, El Formativo y El Profesional. Un
fuerte énfasis en el trabajo autónomo, capacidad para resolver problemas y el
desarrollo de un espíritu crítico, creativo y emprendedor, fortalecido por el
desarrollo de valores en un contexto de formación integral, tratando de lograr
buenos profesionales y buenos ciudadanos, preparados para interactuar en un
mundo globalizado e interdependiente.
De acuerdo con el Plan Decenal De Educación Superior La Transformación Curricular en la Educación
Superior persigue contribuir a que en la educación superior se produzcan
cambios sensibles para que ésta, además de fortalecerse, logre una adecuada
inserción en los procesos de modernización e innovación en la sociedad del
conocimiento, teniendo en cuenta que existe la obligación de legarle a las
futuras generaciones una educación pertinente, renovada, de excelencia, una
educación de cara nueva, lo cual exige, además de una radical transformación de
las instituciones de educación superior, una completa transformación
curricular, que tiene que tomar como base también la sistematización de las
experiencias de las IES, para crear un marco compartido para los procesos de
diseño y rediseño curricular.
Los retos de la educación superior incluyen generar la
capacidad de responder oportunamente a los requerimientos laborales globales,
regionales y locales. Esto hace necesario que se definan lineamientos para el
diseño y rediseño curricular, con miras a la creación de planes de estudio y
programas académicos que respondan a los ejes de desarrollo curricular, tales
como: la relación entre educación superior y entorno social, la educación
permanente, la flexibilidad, la innovación, la multidisciplinaridad,
transdisciplinaridad de la educación superior, el uso de las tecnologías y la
investigación, así como la vinculación del sector empresarial y de servicios.
La revisión curricular constituye una tarea impostergable
para que las IES puedan contribuir significativamente al desarrollo de las
sociedades a través de procesos formativos actualizados en cuanto a sus
contenidos, que satisfagan las demandas de las mismas y que aseguren la
disponibilidad de las bases científicas y profesionales suficientes para el
perfeccionamiento permanente y sistemático de su personal egresado y teniendo
como fundamentos el desarrollo de competencias.
En particular, una reforma curricular debe tener en cuenta
la continua aparición de nuevos campos disciplinarios, el surgimiento de nuevos
problemas científicos, la producción de conocimientos, la transformación y
agotamiento de otros, la creación de nuevas formas de organización laboral y
modos de trabajo, el desarrollo de nuevas formas de vida y la amenaza de la
desocupación.
La reforma debe, a su vez, contribuir a una formación que
asegure el desarrollo de la autonomía personal, la estructuración del
pensamiento, el manejo de la incertidumbre, la actitud crítica, el despliegue
de comportamientos innovadores y el liderazgo para el cambio.
El planteamiento de lineamientos para el diseño y rediseño
curricular busca crear programas orientados y basados en el desarrollo de
nuevas competencias en el personal futuro egresado de las IES dominicanas, para
que respondan a los desafíos Programas estratégicos del PDES 47 que imponen los
cambios experimentados por la sociedad nacional e internacional, a partir de la
creciente globalización de los mercados, la conformación de bloques comerciales
y el desarrollo de la sociedad del conocimiento. De esta manera se puede
garantizar el éxito profesional y otorgar mayores oportunidades de
empleabilidad o de desarrollo empresarial mediante el emprendedurismo.
La transformación
curricular constituye un proceso integral que debe plantearse teniendo en
cuenta las grandes tendencias de la sociedad contemporánea, los retos y
desafíos que debe enfrentar la educación superior dominicana, especialmente la
internacionalización, globalización y reconversión informática. La primera,
transforma los currículos y contribuye al desarrollo científico, cultural y
ético del profesorado y estudiantado. La segunda tendencia influye sobre la
reestructuración y reforma de la
educación superior y el financiamiento, con base en el desempeño institucional
y la homogeneización curricular. En cuanto a la revolución de la información,
se observa la emergencia de un mercado mundial de la educación y la virtualidad
de la enseñanza y de las instituciones de educación superior.
Objetivos, PE 6
1. Implementar nuevas
políticas y lineamientos curriculares para la concepción y estructura de planes
y programas de estudio.
2. Identificar y
describir las características que más convienen al currículo de la educación
superior del país, dadas sus propias condiciones y sus necesidades y
perspectivas para enfrentar los desafíos de desarrollo de los nuevos tiempos y
los cambios aportados por los mismos.
3. Diseñar o rediseñar
el currículo, planes y programas de estudio de las IES, de manera participativa
y que responda a los estándares nacionales e internacionales de calidad.
4. Desarrollar un plan
nacional de formación curricular con las IES del sistema para fomentar una
mejora sustantiva de la docencia y su correspondiente práctica, al aplicar y
desarrollar una visión curricular coherente con los nuevos momentos de la
realidad del contexto.
5. Estimular y reforzar
una cultura de investigación, innovación, extensión, formación en valores y
emprendedurismo en el marco del desarrollo curricular.
Resultados Esperados,
PE 6
1. Documento rector elaborado con políticas,
lineamientos y concepción curricular de acuerdo con necesidades del país,
tendencias curriculares y estándares internacionales, elaborado al final del
primer semestre del 2009, que contenga una metodología definida para el diseño
y/o rediseño curricular en las IES.
2. Tener todos los
programas académicos y planes de estudio de las IES, diseñados de acuerdo con
los lineamientos, políticas y metodología establecidos.
3. Políticas y lineamientos curriculares
fundamentales que han de orientar la concepción y diseño de los planes de
estudio, con metodologías bien definidas, para alcanzar la transformación
curricular, en aplicación en el 100% de las IES (2008-2012).
4. Diseño e implementación de un programa de
formación curricular para el 100% de los actores claves de las IES (2009).
5. Cultura de
investigación, innovación, extensión, formación en valores y emprendedurismo
desarrollado. en el marco del currículo (2015-2018).
6. Actualización del
100% de los planes de estudio y programas de estudio, rediseño curricular en el
100% de las IES.
7. Rediseño de la oferta curricular en el 100%
de las IES, que incluya creación de nuevas carreras.
8. Se estimulará la
participación de estudiantes avanzados a participar en actividades de
entrenamiento profesional en el mundo real del trabajo, sea mediante visitas,
pasantías, prácticas profesionales, por lo que el entrenamiento estará
vinculado a la industria, los servicios y a la vinculación con la pequeña y
mediana empresa, además de fomentar la auto-empleabilidad.
Acciones Programáticas,
PE 6
1. Conformación de una
comisión nacional de desarrollo curricular y sub-comisionesa lo interno de cada
IES, responsable de elaborar el documento de políticas y lineamientos.
2. Fortalecimiento de
la Dirección de Currículo de la SEESCyT.
3. Institucionalización
en cada IES de una unidad de desarrollo curricular, con los recursos necesarios
para la aplicación de la reforma curricular.
4. Realización de
talleres, seminarios, conferencias y programas de posgrado para la formación en
materia curricular de actores claves de las IES.
5. Elaboración y
consenso sobre la metodología para el proceso de diseño y rediseño curricular
(Comisión Nacional Curricular).
6. Realización de la
transformación curricular de las carreras (en grado y en posgrado) de Derecho,
Educación, Medicina, Ingeniería Civil, Administración, en la Etapa de
Emergencia.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Las exigencias de la
sociedad actual está obligando a las universidades a mantener un proceso de
revisión permanente en los pensum de las diferentes carreras que ofertan como
consecuencias de la rapidez con que circula la información y el cambio continuo
de los procesos productivos, razones por las cuales cada nivel del sistema
educativo nacional exige un manejo independiente y enfocado de forma
diferenciada.
El plan decenal en ejecución establece las periódicas
revisiones, pues la previsión en su elaboración fue efectiva y permite que en
la actualidad con la voluntad política, la integración de los principales
sectores de la vida nacional y los actores del proceso sea posible plantar las
bases de un sistema dinámico sobre un enfoque por competencias que busca la
calidad.
“En ese orden de ideas, el profesional actual debe ser capaz
de enfrentar cambios imprevisibles y turbulentos, debe ser innovador y
creativo, proactivo, gestor del talento de sus colaboradores y poseer
competencias que le permitan desempeñar su rol eficazmente, y dentro de las
exigencias está la tecnología dentro de los primeros renglones.” 7
1 “Política no. 3 Plan Decenal Educación 2008-2018.”
2 __Artículos 4 y 7 de
la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología__
5__ Situación Actual De
Los Egresados De Las Instituciones De Educación Superior Y Su Inserción Como Profesionales. Plan Decenal Comisión De Calidad,
Sub-Comisión De Recursos Humanos.( Borrador)___
6__ Plan Nacional de
Educación Superior 2008-2018.__.
7__Ver nota 5__
BIBLIOGRAFÍA:
Bases de la revisión y actualización
curricular, versión preliminar, Santo Domingo, D. N. 2013.-
Situación Actual De Los Egresados De Las
Instituciones De Educación Superior Y Su
Inserción Como Profesionales, (Borrador).
Plan Decenal, Comisión De Calidad, Sub-Comisión De Recursos Humanos.
Calendario Escolar, Publicado Por Minerd
En Agosto 2012.
Plan Decenal Educación 2008-2018.
Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías.
Ley general de educación 66-97.
Ley General de Educación Superior .
Fundamentos del Currículum, tomo I y II.